• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Equipos de Protección / Criterio OSHA para la protección auditiva

Criterio OSHA para la protección auditiva

14 agosto, 2012 por Seguridad Minera Deja un comentario

Según la Occupational Safety and Health Aadministration OSHA, si los trabajadores están expuestos ocho horas a 85 db o más, deberán estar incluidos en los programas de conservación auditiva.

Maratón Streaming

Monitoreo del programa de conservación auditiva OSHA
a. Identificación de los empleados expuestos a 85 dB A, o más, ocho horas al día para incluirlos en el PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA.
b. Identificación de los empleados que tienen movilidad de puestos de trabajo, con variaciones significativas en la exposición al ruido, en los cuales se utilizará el muestreo personal, a menos que el área produzca resultados equivalentes.
c. Los niveles de ruido continuo, intermitente e impulsivos a partir de 80 dB a 130 dB, deben ser integrados a las mediciones de ruido.
d. Los instrumentos usados para las medidas de la exposición a ruido deben ser calibrados. e. La atenuación prevista para los protectores auditivos que usan los empleados debe estar acorde con el puesto de trabajo.

Programa de pruebas audiométricas
a. Los empleadores establecerán y mantendrán un programa de pruebas audiométricas para todos los empleados cuya exposición a ruido equivale o excede a 85 dB en ocho horas.
b. El programa no debe tener costo para los empleados. c. Las pruebas audiométricas deberán ser realizadas por un audiólogo, otolaringólogo o un médico, certificado por el CAHOC (Council Accreditation in Occupational Hearing Conservation, en USA).
d. Deben acreditar su competencia para obtener audiogramas válidos y mantener una adecuada calibración de los audiómetros utilizados.
e. Debe ser responsable del programa un audiólogo, un otolaringólogo, o un médico especialista en Salud Ocupacional

Procedimiento pruebas audiométricas
a. Define el daño auditivo cuando el nivel de pérdida excede 25 dB, tomando un promedio de las frecuencias entre 250 y 3000 Hz
b. Audiograma base. Se obtendrá un audiograma base, en el plazo de seis meses de la primera exposición al ruido del empleado, que será comparado con los audiogramas posteriores. Debe haber un reposo mínimo de 14 horas antes de la exposición al ruido para establecer un audiograma base
c. Audiograma anual. Al año de haberse obtenido el audiograma base se obtendrá un nuevo audiograma para cada empleado expuesto a 85 Db o más, ocho horas al día.

Evaluación del audiograma
a. Cada audiograma anual del empleado debe ser comparado con el audiograma base, para determinar si hay un cambio definido en el umbral de audición (Standard Threshold shift).
b. Si el audiograma anual, muestra que algún empleado ha sufrido un cambio significativo en el umbral debe realizarse un retest en el término de 30 días.
c. El audiólogo, otorrinolaringólogo o el médico, revisarán el problema y determinarán si hay necesidad de realizar otras evaluaciones.
d.. Los empleados que se les confirme pérdida auditiva deben ser remitidos a evaluación audiológica clínica o a examen de otorrino si es necesario.

Estándar del cambio del umbral
a. Un cambio en la audición con respecto al audiograma base de 10 dB o más en las frecuencias 2000, 3000 y 4000 Hz.
b. Este cambio puede ser debido a la edad y debe ser corregido en el audiograma acorde con el cálculo de corrección por presbiacusia.

Requisitos para las pruebas audiométricas
a. La prueba de tonos puros, para la conducción aérea incluye las fre- cuencias 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz.
b. Los audiómetros deben cumplir con las normas ANSI S3.6-1979.
c. Las pruebas deben ser realizadas en cabinas sonoamortiguadas bajo Norma ANSI S.1.4 – 1971.

Calibración de los audiómetros
a. La operación funcional del audiómetro debe ser chequeada cada día, (calibración biológica), una desviación de 10 dB o más requiere de una calibración acústica.
b. La calibración acústica debe ser mínimo anualmente, una desviación de 15 dB o más requiere de una calibración técnica exhaustiva
c. Calibración técnica completa debe ser realizada cada 2 años Norma S3.6-1969.

Corrección por presbiacusia de las audiometrías
La corrección por presbiacusia, puede efectuarse para estimar que parte de la pérdida auditiva es atribuible a la exposición al ruido, sin embargo, para efectos de prevención y dentro del sistema de vigilancia, cuando se realizan audiometrías periódicas, los cambios que se puedan registran entre dos exámenes, antes que justificarse en razón de la edad deben ser estudiados con los datos de la historia clínica laboral. La OSHA recomienda, utilizar corrección por presbiacusia.

Conclusiones
Con base a la aplicación práctica de estas escalas y a los resultados de algunos trabajos de investigación podemos concluir:
a. La escala ELI al tener en cuenta sólo la frecuencia 4000 Hz deja de detectar el 79% de los casos con patología auditiva atribuible a ruido, el deterioro auditivo inducido por ruido también afecta las frecuencias de 3000 y 6000 Hz indistintamente.
b. La escala ELI presenta una sensibilidad sólo del 21%, lo que hace que sólo detecte 21 personas enfermas de 100.
c. A través de la calificación de la audición con la escala ELI no se puede realizar un seguimiento real de la lesión auditiva y, por tanto, no es un método preventivo.
d. Utiliza una tabla de corrección por presbiacusia con distribuciones estadísticas poblacionales que no corresponden a la población colombiana.
e. La Escala SAL, protege el mejor oído, desconociendo la evolución del peor oído dentro del programa de Vigilancia Epidemiológica.
f. No es preventiva, debido a que no sirve de diagnóstico precoz, deja de detectar el 90% de las personas enfermas a la prueba.
g. La escala LARSEN MODIFICADO, denomina hipoacusia neurosensorial grado I y II aún sin compromiso de la vía ósea y de la zona conversacional del lenguaje (desplazamientos temporales del umbral pueden presentar descensos en frecuencias agudas sin compromiso de la vía ósea).
h. Bajo el criterio de la NIOSH toda caída de 15 dB en las frecuencias respecto a las evaluadas tiene que tener un re-test para confirmar si el descenso es temporal o permanente, esta escala no tiene en cuenta este criterio.
i. De ser así se realizará una audiometría completa con reposo auditivo mínimo de 14 horas en cabina sono amortiguada o ambiente adecuado para determinar el diagnóstico.
j. La escala LARSEN MODIFICADO, presenta una sensibilidad del 56%, al no tenerse en cuenta como positivos a la prueba las personas detectadas como enfermas en el primer grado o Hipoacusia Neurosensorial Grado I, pues no se consideró en el estudio que se podía diagnosticar de esta forma, sin determinar si es un desplazamiento temporal o permanente del umbral.
k. No hace la diferenciación entre el deterioro inducido por ruido inicial o avanzado e Hipoacusia por ruido con afectación de la zona conversacional.
l. Ninguna de las escalas de calificación anteriores incluye diagnósticos de otro tipo de patologías no ocasionadas por ruido.
m.. El método KLOCKHOFF, tiene en cuenta otras frecuencias además de 4000 Hz (3000 y 6000 Hz), para la calificación.
n.. Es un método preventivo ya que compara las audiometrías periódicas con las prelaborales, para determinar cambios temporales y/o permanentes del umbral auditivo.
o. El diagnóstico de deterioro auditivo inducido por ruido se hace sólo cuando existen razones suficientes en la anamnesis y exploración.
p. No utiliza tablas de corrección de presbiacusia. Igual criterio NIOSH.
q. Incluye pruebas de valoración completas, como otoscopia, acumetría con diapasones y audiometría tonal por vía aérea y en casos necesarios vía ósea y técnicas de enmascaramiento.
r. Realiza un diagnóstico diferencial de enfermedades auditivas no atribuibles a ruido y las califica como otras alteraciones (Hipoacusias Conductivas, Mixtas o Neurosensoriales atribuibles a otro tipo de patologías).
s. Se acerca más a la conceptualización audiológica para el abordaje de la patología auditiva y al diagnóstico diferencial, sin embargo, requiere de ajustes que deben ser revisados y avalados.

Publicado en: Equipos de Protección Etiquetado como: OSHA, Protección

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas
  • Estrategias efectivas para responder a emergencias subterráneas
  • Evacuación y rescate en minería: lecciones del XI Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para Estudiantes Universitarios del ISEM
  • Curso virtual sobre control de riesgos críticos en minería superficial con expertos internacionales
  • Analizan monitoreo remoto en minería en Worldsensing Partner Summit
  • Chuquicamata: así se vigila una de las minas subterráneas más grandes del mundo
  • PACMIN 2025 presenta su segunda edición para abordar la crisis de más de 90 mil pasivos ambientales mineros en el Perú
  • Cinco prácticas para un cambio cultural real en SST
  • UNI organiza simposio internacional para impulsar innovaciones tecnológicas en la minería
  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder