• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Trabajo seguro en circuitos energizados

Trabajo seguro en circuitos energizados

12 julio, 2013 por Seguridad Minera 2 comentarios

Con el propósito de realizar el manejo de equipos eléctricos de una manera segura, debemos tener en cuenta que el enfoque psicológico del trabajador es muy sensible al apoyo visible y constante de la dirección de la empresa.

Maratón Streaming

Si ese apoyo no es constante y visible, el enfoque y actitud del trabajador hacia el manejo seguro de los equipos eléctricos se torna muy vulnerable. Los trabajadores miden el alcance del compromiso de la dirección con la seguridad observando la eficacia de las decisiones diarias de los ejecutivos y no con las proclamas públicas en el sentido de que todos deben «estar seguros» y para esto deben «trabajar con cuidado» o «todos deben estar alineados».

Por ejemplo, una regla que exija el uso de lentes de seguridad en el área de producción, se debilita si los directivos o gerentes no los utilizan cuando la visitan. Es decir, hay ausencia de liderazgo o compromiso con la prevención de riesgos. Igual ocurre cuando los supervisores ordenan hacer a un lado las reglas de seguridad cuando la producción debe acelerarse para completar su programa, es en este momento que los trabajadores se enteran de cuánto significa su seguridad y salud para la dirección de su organización.

Hay que tomar en cuenta los equipos de protección personal. El equipo de protección debe ser usado siempre que exista una exposición real o potencial a peligros de procesos o medio ambiente. Los equipos e implementos de seguridad que más se usan y requieren su cambio con mayor frecuencia son:

1. Guantes de trabajo de cuero.
2. Guantes de soldador de cuero.
3. Guantes con palma de mano de lona.
4. Lentes de trabajo (repuestos, lunas, soportes, etc.).
5. Tapones para oídos, de 2 ó 3 tipos (tamaños).
6. Botas de jebe.
7. Cinturón de seguridad.
8. Lentes de corte oxiacetileno.
9. Careta protectora de esmerilar.
10. Careta de soldar.
11. Casaca para alta temperatura.
12. Máscara contra gases.
13. Máscara contra polvo.
14. Casco o casquete.
15. Gorro de soldador.
16. Uniformes de trabajo.
17. Guantes de jebe.
18. Mameluco de trabajo.
19. Tenazas de fusibles.

Antes de comenzar a trabajar en circuitos energizados, todos los trabajadores involucrados, deben entender claramente la naturaleza del trabajo que van a realizar y de sus respectivas tareas individuales. El supervisor responsable debe tomar el tiempo necesario para explicar y cerciorarse que todos los trabajadores están bien instruidos en la tarea que les corresponde. Las condiciones de trabajo deben, a su vez, ser verificadas por cada trabajador.

Todo trabajo en circuito energizado debe contar con, por lo menos, «dos electricistas» asignados: uno para ejecutar el trabajo y el otro para observar y, en caso de peligro inminente, cortar el circuito eléctrico. Previamente al inicio del trabajo, el supervisor responsable coordinará con operaciones para establecer un procedimiento de emergencia de parada del equipo o instalación, entre el operador de planta y el electricista observador. El medio de comunicación entre ambos debe ser efectivo y verificado antes de efectuarse el trabajo.

Un electricista calificado está capacitado para efectuar trabajos en circuitos eléctricos energizados. Sin embargo, se deben respetar las normas internas de la empresa sobre trabajos en caliente o energizados y efectuar un procedimiento de análisis seguro de trabajo, el cual debe ser autorizado por la jefatura.

Los trabajos en circuitos eléctricos energizados solamente están permitidos en niveles de voltaje menores de 120 VAC y a 250 VDC. En todo caso, es preferible y se debe desenergizar el circuito eléctrico antes de efectuar alguna labor que ponga en riesgo la integridad física del trabajador. El riesgo a la seguridad personal es potencialmente alto cuando se trabaja con circuitos energizados. La electricidad puede crear riesgos y ser responsable de lesiones y daños irreparables.

Evaluación del riesgo

El electricista pasa a ser parte de un circuito eléctrico a causa de un contacto casual con una parte activa de un circuito eléctrico, resultando en un shock eléctrico. Se producen arcos debido a un cortocircuito o cuando se abren o se cierran los contactos eléctricos energizados, tal como ocurre al accionar interruptores o cuando se producen descargas eléctricas estáticas, resultando en quemaduras en el electricista y originando incendios si se encuentran cerca de materiales combustibles o en ambientes saturados de gases explosivos.

La probabilidad de que ocurra un accidente, disminuye proporcionalmente a la experiencia y calificación del electricista. Además, deben revisarse e inspeccionarse herramientas como el termómetro digital infrarrojo para la medición a distancia y el multímetro digital. Los supervisores deben dar instrucciones sobre los procedimientos detallados a seguirse y proporcionar a las cuadrillas de mantenimiento, el equipo de protección personal apropiado y constatar que lo usen.

Para prevenir la puesta a tierra accidental y posibles lesiones severas, el personal de mantenimiento debe estar constantemente alerta cuando se encuentra trabajando alrededor del equipo eléctrico y circuitos. La puesta a tierra de los circuitos eléctricos donde se realizarán los trabajos es una medida de seguridad usada.

Las personas calificadas

Las personas calificadas, como aquellas que se les permite trabajar cerca a partes energizadas expuestas deben, por lo menos, ser entrenadas y estar familiarizadas con lo siguiente:

1. Las habilidades y técnicas necesarias para distinguir partes vivas expuestas de otras partes del equipo eléctrico.
2. Las habilidades y técnicas necesarias para determinar el voltaje nominal de partes expuestas.
3. Las distancias de espacio libre especificados en el Código Nacional de Electricidad y los correspondientes voltajes a los cuales la persona calificada será expuesta.

Todas las instalaciones eléctricas, en especial aquellas donde se realizan trabajos rutinarios con circuitos energizados, deben es estar construidas, instaladas, identificadas y señalizadas de manera que minimicen daños de origen eléctrico a los trabajadores. Para ello es obligatorio cumplir con los estándares de seguridad para sistemas eléctricos establecidos por la administración de salud y seguridad ocupacional OSHA de los EE.UU. o las normas disponibles en el Código Eléctrico Nacional.

 

Publicado en la edición 38 de la revista Seguridad Minera.

Foto: josealler.blogspot.com

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Electricidad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marcelo Jose Aliberti dice

    15 enero, 2020 a las 1:50 PM

    Quien le dijo al que escribió este articulo que los trabajos con equipos energizados se hacen con tensiones menores a 120 V??? el que escribio esto no tiene ni idea de lo que son trabajos en caliente.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      15 enero, 2020 a las 6:09 PM

      Buenas tardes, vamos a revisar la información con el objetivo de mejorar la calidad del artículo.

      Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas
  • Estrategias efectivas para responder a emergencias subterráneas
  • Evacuación y rescate en minería: lecciones del XI Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para Estudiantes Universitarios del ISEM
  • Curso virtual sobre control de riesgos críticos en minería superficial con expertos internacionales
  • Analizan monitoreo remoto en minería en Worldsensing Partner Summit
  • Chuquicamata: así se vigila una de las minas subterráneas más grandes del mundo
  • PACMIN 2025 presenta su segunda edición para abordar la crisis de más de 90 mil pasivos ambientales mineros en el Perú
  • Cinco prácticas para un cambio cultural real en SST
  • UNI organiza simposio internacional para impulsar innovaciones tecnológicas en la minería
  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder