Las vibraciones mecánicas producida por procesos o herramientas a motor y que penetran en el cuerpo por los dedos o la palma de las manos se denominan vibraciones transmitidas a las manos. Como sinónimos de vibraciones transmitidas a las manos se utilizan con frecuencia las expresiones vibraciones mano-brazo y vibraciones locales o segmentarias.
En la minería se encuentran muy extendidos los procesos y herramientas a motor que exponen las manos del operario a vibraciones. La exposición de origen profesional a las vibraciones transmitidas a las manos proviene de las herramientas a motor tales como: martillos perforadores de roca, martillos rompedores de piedra, martillos picadores, compactadores vibrantes, amoladoras de mano, etc.
Se ha comunicado que el número de personas expuestas a vibraciones transmitidas a las manos en el trabajo excede de 150.000 en los Países Bajos, de 0,5 millones en Gran Bretaña y de 145 millones en Estados Unidos. La exposición excesiva a las vibraciones transmitidas a las manos puede causar trastornos en los vasos sanguíneos, nervios, músculos, huesos y articulaciones de las extremidades superiores. Se calcula que del 1,7 al 3,6 % de los trabajadores de los países europeos y de Estados Unidos están expuestos a vibraciones transmitidas a las manos potencialmente peligrosa (AISSA Sección Internacional de Investigación 1989).
Los oficios de alto riesgo, tales como el de soldador, electricista y operadores de maquinaria pesada, tienen definido un esquema de seguridad para el desarrollo de sus actividades, que incluye normas de seguridad, procedimientos de trabajo seguro, niveles de formación y competencia, etc. Por otro lado, para los operadores expuestos a niveles de vibraciones mano-brazo por encima de los valores límites establecidos, como es el caso de los operadores de martillos neumáticos, conocidos como “Compresoristas” o “Machineros”, actualmente no se tiene definido ningún protocolo de seguridad que permita la preservación de su salud.
A pesar de que este grupo de personas desempañan una labor que los expone a múltiples riesgos de accidentes de trabajo (proyección de partículas, contusiones, electrocución, desmembramiento, etc) y enfermedades profesionales (síndrome de Raynaud, silicosis, hipoacusia, artrosis, neuritis, alteraciones vasculares: dedo blanco inducido por vibraciones, alteraciones músculo esqueléticas: enfermedad de Kienbock’s, alteraciones neurológicas: síndrome del Túnel Carpiano, etc)(i). Aún no se tiene definido qué características deben tener los martillos neumáticos a fin de minimizar los riesgos por su uso; tampoco existe algún tipo de formación a los operarios; así mismo se desconoce qué tipos de elementos de protección personal (EPP) se deben suministrar al trabajador.
Los valores establecidos por la “ACGIH” Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos, establece los siguientes valores al Cuadro No. 1.
En la figura 1 se observa cómo los resultados de todas las mediciones, realizadas por expertos higienistas españoles, para este tipo de máquinas exceden sobradamente los valores límites establecidos por la ACGIH, para la exposición a vibraciones mano-brazo, hecho que también se observa si se calcula los tiempos máximos de utilización de este tipo de máquinas, los cuales son de poco más de una hora en la mayoría de los casos, pues los precios bajos en la mano de obra al destajo en el sector de la construcción, obligan a operarios a trabajar 12 horas y más horas diarias para acceder a honorarios equivalentes a un salario mínimo.
La carencia de elementos técnicos, factores como la alta rotación de los trabajadores, en especial de los no calificados y la gran proporción de trabajadores sin experiencia; sumados a las largas horas de actividad laboral y la informalidad existente en el sector de la construcción y la minería, aumenta la vulnerabilidad de los operarios sometidos a vibraciones.
Autor
Seguridad Minera | Pablo José Pinto Ariza, Presidente de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. info@apdr.org.pe. www.apdr.org.pe. |
Referencias
(i) LABORDA, Roberto et al. Manual de seguridad en operaciones con herramientas manuales y maquinaria, Universidad Politécnica de Cataluña, España 2009, pág. 29.
(ii) Centro Canadiense para la Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Health and Safety), Vibración – Medidas, Control y Estándares (ONLINE). http://www.ccohs.ca/oshanswers/phys_agents/vibration/vibration_measure.html
(iii) COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, COMISIÓN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL, La Academia Responsable De Un Mejor Futuro De Los Trabajadores Del Sector De La Construcción. Bogotá: El Ministerio. SF. Pág 2.
(iv)FERNÁNDEZ, M., BALLESTEROS, J.QUINTANA, A. GONZÁLEZ, I. Muestreo y evaluación de la exposición a vibraciones mecánicas en el sector de la construcción. En: Protección y Seguridad. Pág. 75.
Olga lucis dice
Quisiera conocer todo lo relacionado en medidas preventivas en el uso de martillo picador
Seguridad Minera dice
Buenas tardes, muchas gracias por su consulta. Esperamos tener una publicación al respecto