• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Aspectos de los estándares ANSI y EN en anclajes: prevención en las alturas

Aspectos de los estándares ANSI y EN en anclajes: prevención en las alturas

6 mayo, 2022 por Seguridad Minera Deja un comentario

Los anclajes separan la vida de la muerte en determinadas situaciones de trabajo. Son elementos indispensables, pues en ellos se conecta el sistema de protección de caída que utilizará la persona cuando trabaje en altura, que puede ser un arnés y un cable, por ejemplo.

Maratón Streaming

Para Miguel Morales, gerente técnico de Trabajos de Alto Riesgo en Safesi, el desafío en la utilización de anclajes está muchas veces en determinar el anclaje o la estructura adecuada donde instalar el sistema de protección de caída.

«Podemos tener un arnés, una línea de anclaje y equipos certificados de diferentes marcas; sin embargo, muchas veces el reto es determinar el anclaje o la estructura donde tenemos que instalar nuestro sistema de protección de caída», subraya. 

Morales explica que es indispensable considerar las diferentes normativas que existen para establecer el anclaje y los parámetros adecuados. Aunque en el Perú no hay una norma, agrega, se puede utilizar normativas y estándares internacionales.

En Estados Unidos está la normativa OSHA y el estándar ANSI. En la comunidad europea están las normativas y estándares CEN, equivalente a ANSI para Estados Unidos.

Miguel Morales apunta que el estándar europeo EN795-2012 emitido por el CEN habla de «dispositivos» de anclaje y los divide en cinco tipos: tipo A, B, C, D, E. 

Los dispositivos de anclaje de tipo A se caracterizan por quedar colocados en la estructura. Los de tipo B son portátiles, pues según la norma no se quedan emplazados en la estructura; además, no necesitan de ningún elemento para instalarlo más que la estructura. «Lo pongo en la estructura, me conecto al sistema de detención de caída, instalo el sistema completo y ya lo puedo usar». Al terminar el trabajo, se retira la línea de anclaje y se puede sacar del lugar. 

Los anclajes de tipo C de acuerdo con la norma se llaman dispositivos de anclaje horizontal flexible, aunque en Perú se les conoce como líneas de vida horizontales flexibles. Se caracterizan porque quedan de forma permanente en la estructura, por lo que no se pueden llevar a otro lado. Los anclajes de tipo D también son líneas de vida horizontales, pero en este caso son rígidos o de riel, es decir no son flexibles como un cable de acero. 

El tipo E son los dispositivos de anclaje de contrapeso o de peso muerto. En este caso, el trabajador puede llevar estos dispositivos e instalarlos en la superficie que quiera pero no en la estructura, precisa el experto, «ya que existen algunos lugares donde no permiten tocar nada ni hacer ningún agujero donde colocar el anclaje»; en lugar de eso, se coloca el peso muerto para que haga resistencia. 

Morales subraya que el estándar EN795 no habla de cómo se debe instalar las líneas o los dispositivos, sino de parámetros para que el fabricante diseñe y fabrique los anclajes. La norma indica al fabricante todas las pruebas que debe realizar, de modo que pueda asegurar que su anclaje o su dispositivo de anclaje cumple lo establecido. 

La regulación OSHA pide para los «anclajes» en sistema de protección de caídas (no para los «dispositivos de anclajes», a diferencia de la normativa europea), tener una resistencia de 5 mil libras o el doble de la fuerza del impacto que trasmitirá el sistema de detención de caída. 

Miguel Morales advierte que el estándar ANSI llama conectores de anclaje en lugar de dispositivos de anclaje, por lo que hay que reconocer esta diferencia para no cometer errores de interpretación, e indica que el estándar para estos conectores de anclaje se denomina ANSI.Z359.18.

Detalla que este estándar presenta tres tipos de anclaje: A, T, D. El tipo D es un anclaje deformable. Cuando ocurre una caída, toda la fuerza de impacto la absorbe y disminuye el anclaje, por lo que termina deformándose; de esa manera, la fuerza de impacto residual que llega a la estructura es muy baja y no es capaz de hacerle daño. 

El anclaje tipo T no está diseñado para absorber energía. Según la norma es para conectar elementos de suspensión; por ejemplo, cuando se quiere tirar una cuerda para que un limpiador baje por allí, se le coloca un elemento de suspensión. Si se quiere saber cómo ajustar el anclaje, se puede usar como referencia dicho estándar. 

«También lo usamos para andamios o soportes suspendidos, donde necesitan un anclaje en la parte posterior para que soporte con un cable de acero; o un anclaje donde el trabajador tendrá un sistema de detención de caídas, pero ese anclaje está ubicado en un lugar donde no hay mucha estructura».

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Trabajo en Altura

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Eventos

Buscar

Evento

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas
  • Estrategias efectivas para responder a emergencias subterráneas
  • Evacuación y rescate en minería: lecciones del XI Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para Estudiantes Universitarios del ISEM
  • Curso virtual sobre control de riesgos críticos en minería superficial con expertos internacionales
  • Analizan monitoreo remoto en minería en Worldsensing Partner Summit
  • Chuquicamata: así se vigila una de las minas subterráneas más grandes del mundo
  • PACMIN 2025 presenta su segunda edición para abordar la crisis de más de 90 mil pasivos ambientales mineros en el Perú
  • Cinco prácticas para un cambio cultural real en SST
  • UNI organiza simposio internacional para impulsar innovaciones tecnológicas en la minería
  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder