• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Relaves, protagonistas de minería secundaria

Relaves, protagonistas de minería secundaria

31 octubre, 2022 por Seguridad Minera Deja un comentario

Los depósitos de relaves mineros están experimentando desde hace mucho tiempo una gran transformación. Si antes eran significado de contaminación al medio ambiente, hoy es posible mitigar enormemente su impacto ambiental y, además, convertir el problema en una excelente oportunidad rentable y social tanto para las empresas mineras como para las comunidades.

Maratón Streaming

«Hoy en día tenemos el objetivo de mejorar nuestras operaciones mineras, de generar valor, y de mitigar nuestros impactos (social y ambiental) como industria. En ese sentido, es muy interesante y necesario que nos hagamos cargo de nuestros relaves», dice Gabriela Encina, jefe de División Desarrollo Sostenible del Ministerio de Minería de Chile, quien participó en el webinar «Impulsando el potencial de la minería secundaria. Casos de éxito en reprocesamiento de relaves», organizada por la Corporación Alta Ley.

Quellaveco, aumento de recuperación

Un caso ejemplar de generación de valor por medio de los relaves es lo que hará Quellaveco, la primera mina 100% digital en el Perú. El proyecto minero de Anglo American está implementando una tecnología denominada Hydrofloat para la recuperación de cobre en sus relaves en partículas de más de 300 micrones, lo que permitirá una operación más rentable.

Durante el webinar organizado por el Ministerio de Minería de Chile, Alta Ley y Relaves con Valor, José Concha, global product manager Hydrofloat de la empresa Eriez Flotation, sostuvo que será el primer proyecto de este tipo en Sudamérica.

«Anglo American ha mencionado que la implementación de esta tecnología permitirá incrementar la recuperación del cobre en un 4%», agrega. Además, lo hará sin consumir más agua fresca, ya que utilizará agua reciclada y recirculada desde los espesadores de relaves.

La tecnología Hydrofloat es una celda de flotación que permite optimizar la recuperación de minerales como el cobre a partir de partículas gruesas, permitiendo operaciones más rentables. La tecnología convencional es eficiente para recuperar partículas de menos de 150 micrones (puede llegar a niveles de recuperación de elementos valiosos por encima de 90%); sin embargo, en partículas gruesas es muy difícil y la recuperación cae drásticamente.

Según un estudio realizado en una mina en Sudamérica, en partículas de alrededor de 300 micrones la recuperación con tecnología convencional está alrededor de 25%, mientras que con la celda Hydrofloat la recuperación llega a un 90%.

Si bien la rentabilidad es un tema importante para las mineras, otro factor importante que también está impulsando la implementación de esta innovadora tecnología es solucionar los problemas ambientales y comunitarios que ocasionan los relaves, remarca.

En ese sentido, otro tema en que se está utilizando la tecnología Hydrofloat es la filtración en los relaves. Al moler más grueso, se consume menos cantidad de energía; asimismo, al flotar más grueso, genera relaves más gruesos que son más fáciles de desaguar, por lo que permite recuperar más fácilmente el agua. «También nos permite disponer del agua de una forma más segura… Si bien el tema de rentabilidad es importante, ahora vemos que puede ayudar a operaciones más sustentables», agrega José Concha.

Más cobre y molibdeno

Minera Valle Central lleva 30 años convirtiendo un pasivo en un activo en el tratamiento de relaves. Desde noviembre de 1992 que inicia operaciones, ha tratado relaves frescos en la mina El Teniente, los cuales contienen leyes de cobre de entre 0,12 y 0,14% en cobre, y 0,012% en molibdeno. Luego de 23 años de tratamiento de estos relaves, en el 2015 iniciaron la recuperación de cobre y molibdeno de los relaves antiguos, con leyes de 0,24% en cobre y 0,022% en molibdeno.

«Estamos proyectando producir 30 mil toneladas de cobre y un millón de libras de molibdeno; en todos estos años hemos logrado producir en total 526 mil toneladas de cobre, y 18 millones de libras de molibdeno. Es una enorme cantidad de cobre y molibdeno que estaba depositado en los relaves o que venía diariamente desde la división El Teniente», resalta Christian Cáceres, gerente general Minera Valle Central.

En estos 30 años de operación, han alcanzado 60.000 ton/día de extracción y procesamiento de relaves antiguos provenientes del tranque Cauquenes. Además, con el tratamiento de los relaves en sus operaciones, la empresa ha generado empleo directo e indirecto a mil familias, aproximadamente. También han aumentado en dos dígitos la dotación femenina de sus operaciones.

Reprocesamiento de relaves

Operaciones Relave S.A. (ORSA) tiene 24 años y, desde el 2019, es parte de Belsaco Construcciones y JRI Ingeniería. En 1998 se constituyó como el primer emprendimiento de construcción y operación de sistemas de disposición de relaves en América.

La empresa inicialmente se encargaba de la construcción, operación y mantención de los depósitos de relaves. Pero ahora se enfoca en la remoción y reprocesamiento de relaves para obtener elementos de valor, contribuyendo con la economía circular de la industria minera.

«En linea con la política nacional de depósitos de relaves, ORSA busca remover los depósitos de relaves abandonados o inactivos, eliminando riesgos potenciales para las personas y el medio ambiente, ya sea realizando el traslado o el cierre del mismo», indica Rodrigo Bezanilla, gerente general de ORSA.

Programa Relaves con Valor

En Chile hay más de 750 relaves, los cuales son posibles de remediar. 8 de cada diez se encuentran inactivos, y de ellos varios están abandonados y cerca de comunidades, relata un video presentado por Fernando Vera, director del Programa Relaves con Valor.

Los relaves aún alojan elementos que cada vez tienen un mayor valor económico como cobre, hierra, titanio y tierras raras. «Esto ofrece la oportunidad de desarrollar un nuevo tipo de minería: una minería secundaria que remediará y recuperará terrenos».

Algunos de los objetivos del Programa Relaves con Valor, en ejecución desde fines del 2016 en Chile, es recuperar elementos de valor no tradicionales dentro de los relaves, como tierras raras, cobalto, molibdeno, vanadio, titanio, antimonio y platinoides, minerales que no tienen un mercado tan desarrollado en Chile, pero que están definidos como estratégicos por la Unión Europea y Estados Unidos.

«Hoy día se ha llegado a un proceso probado ya a escala banco donde se pudo recuperar, desde muestras de relaves de la franja ferrífera de Chile, fierro a niveles de grado comercializable; cobre también, como producto tradicional, y un concentrado de óxido de tierras raras», apunta Fernando Vera.

Entre el 2017 y el 2018 se tomó la decisión de extraer tierras raras de los relaves. Podría haber sido cualquier otro elemento no tradicional, porque había cobalto, vanadio y titanio en varios de los relaves chilenos, «pero tomamos el desafío de recuperar tierras raras», aclara.

En el 2019 comenzaron una serie de pruebas experimentales para recuperar tierras raras desde los relaves. El 2020 y a mediados del 2021 se pusieron a prueba los procesos que se definieron a nivel de laboratorio, a una escala banco, y este año están repitiendo varias de estas pruebas a escala banco, haciendo varios ajustes operacionales, buscando optimizar recuperaciones y selectividad.

«A la fecha hemos obtenido varios de los indicadores de recuperación que habíamos logrado el 2021; estamos mejorando este año», resalta Vera. «El programa termina este 2022, pero tenemos dentro de nuestros intereses darle continuidad de alguna u otra forma, y seguir desarrollando proyectos de reprocesamiento de relaves».

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Medio Ambiente

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas
  • Estrategias efectivas para responder a emergencias subterráneas
  • Evacuación y rescate en minería: lecciones del XI Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para Estudiantes Universitarios del ISEM
  • Curso virtual sobre control de riesgos críticos en minería superficial con expertos internacionales
  • Analizan monitoreo remoto en minería en Worldsensing Partner Summit
  • Chuquicamata: así se vigila una de las minas subterráneas más grandes del mundo
  • PACMIN 2025 presenta su segunda edición para abordar la crisis de más de 90 mil pasivos ambientales mineros en el Perú
  • Cinco prácticas para un cambio cultural real en SST
  • UNI organiza simposio internacional para impulsar innovaciones tecnológicas en la minería
  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder