• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Indicadores de seguridad para una gestión proactiva

Indicadores de seguridad para una gestión proactiva

2 febrero, 2015 por Seguridad Minera 3 comentarios

Siempre hemos hablado de una seguridad proactiva, que se anticipe de manera agresiva a la ocurrencia de un evento no deseado cuyas consecuencias son pocas veces anticipadas.

Maratón Streaming

¿Esto es tan fácil de hacer como de decir? Existen muchas aproximaciones al problema, pero ¿cómo medimos si estamos en el camino correcto, si cada nuevo año hay avances en esta meta tan abstracta y evasiva?.

Una vez que el evento desencadenante se activa, las consecuencias de éste son escasamente previsibles. Por ejemplo, un auto colisiona con un vehículo parado en la vía por un desperfecto (evento desencadenante), desde este preciso momento lo que pudiese pasar después es muy difícil de anticipar. Es posible que en el último momento el chofer logra anticiparse y, pese a iniciar el frenado, colisiona con el otro vehículo.

Aunque no implique consecuencias mas allá de una reparación menor, es posible que este pequeño choque cause un daño importante en uno de los pasajeros por no tener el cinturón de seguridad puesto. También es probable que pasen muchas cosas totalmente diferentes, incluso hasta la muerte de todos los ocupantes. Estas consecuencias son poco previsibles una vez que el auto se “chocó”.

Nosotros trabajamos sobre la intención de que nunca se produzca el choque, aceptando que esta posibilidad existe, y basados en la propia naturaleza del ser humano y su relación con el error. Nuestra tarea debe orientarse a buscar aquellos indicadores que puedan corregir y anticipar este evento.

Trabajar sobre ocurrencias de este tipo, o “lagging indicators”, son en realidad indicadores de performance. El control estadístico de ocurrencias (como heridos, incidentes expuestos o multas impuestas por alguna autoridad competente) no comparten nuestra aproximación a un ambiente de trabajo seguro basado en una filosofía proactiva o predictiva.

Los indicadores que más se acercan a nuestro objetivo son los llamados “leading indicators”, los cuales por su propia naturaleza se pueden considerar predictivos de algún indicador de performance en el futuro, entre otros estos pudieran incluir:

  • Número de auditorías o inspecciones realizadas,
  • Número y tipo de hallazgos o no conformidades,
  • Tiempo requerido para el levantamiento de observaciones o termino de investigaciones,
  • Entrenamiento completado, numero de individuos y tipo,
  • Casi incidentes,
  • Tareas de mantenimiento preventivo realizadas oportunamente,
  • Reuniones del comité de seguridad,

Ambas clases de indicadores o KPI (key performance indicators), tanto número como tipo, deberán estar unidos a una política clara y sobre todo a la realidad y metas establecidas por la organización. Una vez definido esto, se escogen los indicadores, que deberán ser seleccionados siguiendo un criterio claro como:

  • Cantidad no es igual a calidad
  • Medir las cosas importantes no todas las cosas
  • Nunca permita que el costo de la medición exceda los valores de los resultados.
  • Un permanente análisis de utilidad respecto a las metas.

Cada organización es diferente tanto por los objetivos, tipo de operación, cultura organizacional e individual de sus integrantes. Sin embargo, contar con indicadores correctos de gestión o KPI pueden anticipar y orientar el trabajo de prevención de manera efectiva y ordenada.

Indicadores de seguridad: Leading y Lagging

Una organización que no ha sufrido ningún accidente en los últimos 9 meses, no ha tenido reportes de incidentes graves, cumple con la mayoría de las disposiciones establecidas por la autoridad; ¿se puede asegurar que es una organización segura?.

Alguna vez alguien consultó bajo la siguiente premisa: “acabamos de pasar una auditoría, cumplimos con las normas dispuestas por la autoridad, sin embargo ayer tuvimos un accidente fatal, ¡cómo es esto posible!”

Toda gestión moderna está basada en indicadores y muchas veces estos nos ayudan a medir la efectividad de una gestión orientada a objetivos claros previamente definidos. Sin embargo, estos indicadores deben estar estratégicamente ubicados para poder establecer una medida efectiva y clara sobre todo si hablamos de seguridad.

Entonces, ¿cómo medimos si la gestión es efectiva y dónde podrían estar apareciendo tendencias de debilidad en la organización?, ¿cómo podríamos anticipar algún hecho o situación?. Existen tres tipos indicadores útiles en sistemas de seguridad que también se usan mucho en el ámbito financiero : “Leading indicators” “Lagging Indicator” y “coincident indicators”. Los dos primeros nos ayudan a comprender y anticipar debilidades en la operación.

Leading (guías): son indicadores orientados a eventos futuros, buscan anticipar el rumbo de la organización y sus efectos. Algunos ejemplos son:

  • Régimen de rotación de empleados
  • Número de certificaciones internacionales obtenidas.
  • Porcentaje de entrenamientos completados vs. proyectados.
  • Frecuencia de inspecciones completadas vs. programadas.
  • Número de mejoras de nuevos controles de seguridad implementados.
  • Índice de aplicación de observaciones de investigaciones de accidentes/incidentes.
  • Análisis de riesgos y amenazas.
  • Encuestas de percepción de seguridad de los empleados.

Lagging (rezagados): Son indicadores de cumplimiento, nos ayudan a saber si se están aplicando las regulaciones o disposiciones establecida tanto por la autoridad como por el operador.

  • Severidad y frecuencia de heridas.
  • Frecuencia y tendencia de casi accidentes.
  • Fatalidades y otros accidentes.
  • Régimen de días de trabajo perdidos.
  • Numero de observaciones efectuadas por la autoridad competente.
  • Reclamos de compensación por empleados.

Ambas herramientas son complementarias cuando se trata de un enfoque integral de seguridad y el uso combinado de estas ambas nos ayuda a conocer de manera efectiva el desempeño de las medidas y políticas orientadas a prevenir accidentes, ejemplo:

Leading y Lagging indicators

Entonces, ¿qué indicadores son los mejores para cada caso dadas las circunstancias? No existe una medida que aplique a todos los casos. Se debe considerar primero las metas y objetivos de la organización; basados en las características, fortalezas y debilidades propias del tipo de operación antes de buscar qué indicador se aplicará mejor en cada realidad.

 

Escrito por Ramiro Fuentes.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Herramientas de Seguridad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Paul Landa dice

    10 marzo, 2018 a las 11:46 PM

    Excelente presentación. Está muy claro el objetivo.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      11 marzo, 2018 a las 9:02 PM

      ¡Muchas gracias por seguir nuestra revista!

      Responder
  2. Roberto barrios Coloma dice

    1 noviembre, 2019 a las 8:35 PM

    se han convertido en un referente para la seguridad

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Altura, turnos y salud: el reto de dormir seguro en la minería
  • Simuladores de realidad virtual revolucionan la capacitación industrial
  • Congreso Minería Digital 2025: Innovación y transformación en la industria minera
  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...