• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Sistemas de gestión de seguridad y puntos críticos de control

Sistemas de gestión de seguridad y puntos críticos de control

13 agosto, 2013 por Seguridad Minera 1 comentario

Para realizar un exhaustivo Análisis de Riesgo debemos tener en claro que un Riesgo es alguna actividad en donde existe una probabilidad de daño o pérdida de algún tipo, sea esta humana o material.

Maratón Streaming

Por lo tanto, un riesgo normalmente se relaciona con Puntos Críticos, Puntos de Decisión o Puntos donde la mayoría de las veces se debe tomar una decisión binaria, es decir, «si se continúa con alguna acción» o «no se continúa con dicha acción». Por ende, un Análisis de Riesgo es un sistema lógico, cronológico y sistematizado para ir desglosando cada una de las etapas críticas de una actividad o proceso.

Los métodos para realizar este Análisis de Riesgo se pueden aplicar en las siguientes situaciones:[unordered_list style=»green-dot»]

  • Al inicio o durante el término del diseño de un proyecto.
  •  Al modificar un sistema o proceso dentro de un empresa o industria.
  •  Al momento de revisar algún sistema que está en operaciones.
  • Al momento de detectar un incidente o accidente.

[/unordered_list]
Entonces, ya detectado el riesgo se debe realizar tres pasos en la aplicación del modelo de este análisis: [unordered_list style=»green-dot»]

  • Identificación del Riesgo.
  • Evaluación del Riesgo.
  • Aplicación de medidas de control y/o corrección.

[/unordered_list]
Pero, el hecho de identificar un riesgo no es una tarea fácil, debido a que es un proceso que muchas veces se desarrolla habitualmente, sin un procedimiento o instrucción de trabajo o simplemente porque todos los operarios involucrados lo desarrollan de la misma forma.

Normalmente, el riesgo se evalúa bajo dos variables: la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias más probables. El producto de estas dos variables se conoce como Magnitud del Riesgo. La expectativa de ocurrencia de un accidente o incidente puede ser estimada. Como también su probabilidad, a través de la frecuencia.

Claro que es importante destacar que, si las consecuencias de un accidente son altas, inmediatamente se debe tomar las medidas de control, no importando su frecuencia. Por lo tanto, al momento de identificar un riesgo se depende muchas veces de la experiencia de los operarios y del apoyo multidisciplinario de los profesionales involucrados en dicha tarea. Es decir, para nosotros, el hecho de reconocer un Riesgo en alguna parte o fase del proceso, automáticamente se transforma en un Punto Crítico del proceso.

[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Puntos críticos de control[/typography]
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (en inglés, HACCP), es un sistema con fundamentos científicos y de carácter sistemático que tiene su principal aplicación en la industria alimentaria. Es un sistema que permite identificar riesgos y peligros específicos y sus medidas de control y corrección.

El sistema HACCP fue creado en 1960 por Pillisburry Company, para la producción de alimentos que la NASA la entregaría a sus astronautas. Es un método que se incluye dentro de los métodos inductivos, ya que está construido sobre un razonamiento que va desde casos individuales a conclusiones generales.

Para su adaptación, se debe tener en cuenta ciertos aspectos del Sistema de Gestión de Seguridad, estos son:[unordered_list style=»green-dot»]

  • El Sistema se puede aplicar a todo el desarrollo de un proceso o aparte de él.
  • Es necesario un compromiso de la Gerencia y de todo el personal para su implementación.
  •  Se requiere un enfoque multidiscliplinario.
  • La gerencia o Dirección debe entregar recursos y personal para su implementación.

[/unordered_list]
Para determinar los Puntos Críticos de Control se debe tener en cuenta los alcances y objetivos del proceso analizado, así como también su incidencia en los tiempos y costos involucrados en la implementación de dicho sistema.

Dicho sistema debe contener los siguientes principios básicos para su óptima puesta en marcha:[ordered_list style=»decimal»]

  1. Realizar un análisis de riesgo o peligro.
  2. Determinar los puntos críticos de control.
  3. Establecer los alcances del riesgo o límites críticos.
  4. Determinar la magnitud o escala de un inminente riesgo.
  5. Establecer un sistema de monitoreo y estadística de puntos críticos.
  6. Establecer medidas correctivas, cuando el monitoreo determina que un punto crítico no está controlado.
  7. Establecer sistemas de comprobación para confirmar que el Sistema funciona en forma óptima.
  8. Llevar un sistema de registro y control estadístico de cada uno de los puntos críticos que conforman el sistema total.

[/ordered_list]
Para identificar los Puntos Críticos de Control se debe realizar los siguientes pasos: [unordered_list style=»green-dot»]

  • Creación de un equipo multidisciplinario.
  • Descripción del Proceso o Procedimiento que se está analizando.
  • Elaboración de un Diagrama de Flujo.
  • Determinación de los Puntos Críticos de Control.
  • Definición de Límites Críticos de Control y su monitoreo
  • Definición de medidas rectificatorias.
  • Registro y Documentación

[/unordered_list]
Por teóricos que sean, estos sistemas se tienen ir retroalimentando, ya que la seguridad de las personas no es un tema cuantificable monetariamente ni transable bajo ningún punto. Las organizaciones no deberían escatimar recursos en implementar y mejorar los sistemas que adopten.

[box]Artículo publicado en [ilink url=»https://revistaseguridadminera.com/»]Seguridad Minera[/ilink] Nº 42 por Luis Acevedo lacevedo@watermc.com Juan Pinto jpinto@watermc.com, Water Managements Consultant Ltda – WMC[/box]

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Gestión de Riesgos, Inspecciones, Prevención, Riesgos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Martin Chumacero dice

    15 octubre, 2018 a las 3:43 AM

    Gracias por el aporte, y desaria que me hagan alcanzar el listado maestro de los sistemas integrados de gestion en mineria

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Eventos

Buscar

Evento

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas
  • Estrategias efectivas para responder a emergencias subterráneas
  • Evacuación y rescate en minería: lecciones del XI Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para Estudiantes Universitarios del ISEM
  • Curso virtual sobre control de riesgos críticos en minería superficial con expertos internacionales
  • Analizan monitoreo remoto en minería en Worldsensing Partner Summit
  • Chuquicamata: así se vigila una de las minas subterráneas más grandes del mundo
  • PACMIN 2025 presenta su segunda edición para abordar la crisis de más de 90 mil pasivos ambientales mineros en el Perú
  • Cinco prácticas para un cambio cultural real en SST
  • UNI organiza simposio internacional para impulsar innovaciones tecnológicas en la minería
  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder