• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Derechos humanos en minería: recomendaciones para la evaluación de impacto ambiental

Derechos humanos en minería: recomendaciones para la evaluación de impacto ambiental

28 agosto, 2023 por Seguridad Minera Deja un comentario

La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) publicó un informe sobre la inclusión del enfoque basado en derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros con el objetivo de ejecutar actividades económicas respetuosas de la dignidad intrínseca de la persona humana y su bienestar integral.

Maratón Streaming

«El enfoque de derechos humanos tiene además como propósito identificar y evaluar las desigualdades que subyacen en los problemas del desarrollo y proporcionar respuestas para superar dichas inequidades», precisa el documento.

Los responsables del estudio concluyeron que los siguientes puntos, bajo las perspectiva de los derechos humanos, son fundamentales para un proceso de evaluación de impacto ambiental con énfasis en el sector minero:

  • Integra de manera congruente y sistemática los principales principios y estándares de Derechos Humanos.
  • Se centra en los derechos, no en las necesidades.
  • Presta debida atención a la evaluación, tanto de los resultados como de los procesos guiados por los estándares y principios de derechos humanos.
  • Focaliza la atención en los grupos más vulnerables, por variables tales como edad, etnia, género, de modo de velar por la realización de los derechos de las personas excluidas y marginadas.
  • Respeta y fortalece la participación, en cuanto medio y fin en sí misma, de todos los actores y fomenta el empoderamiento local considerando a las personas como actores clave en su propio desarrollo.
  • Considera las particularidades de una comunidad y de los territorios.
  • Refuerza la transparencia, la información, la comunicación efectiva entre las partes interesadas y la rendición de cuentas.
  • Apunta a alcanzar resultados sostenidos y no regresivos apoyándose en el fortalecimiento de las capacidades, la mejora de la cohesión social y las alianzas estratégicas y la institucionalización de los procesos democráticos.

Recomendaciones para las empresas

A partir de los estándares internacionales y nacionales, la FIO formuló los siguientes consejos para reforzar el papel de las empresas:

  • Respeto a los derechos humanos: adoptar una política empresarial que respete los derechos humanos en todo el ciclo de los proyectos en la relación con las comunidades interesadas.
  • Debida diligencia: aplicar una debida diligencia a los proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental, a fin de procurar la participación de los interesados y adoptar medidas que resguarden el derecho al medio ambiente sano y los derechos humanos.
  • Recursos: disponer de los recursos técnicos, financieros y logísticos suficientes y un equipo interdisciplinario que incluya expertos calificados, competentes en derechos humanos y con conocimiento de la realidad local, durante todo el ciclo del proyecto sujeto a evaluación de impacto ambiental.
  • Transparencia y rendición de cuentas: elaborar y publicar periódicamente reportes de cumplimiento, incluidos los desarrollados por expertos independientes.
  • Proceso de quejas: contar con mecanismos públicos y eficientes para recibir, investigar y abordar quejas sobre vulneraciones al medio ambiente y a los derechos humanos.
  • Instrumentos de emergencia: contar con instrumentos de emergencia a efectos de controlar y atenuar eventuales daños graves al medio ambiente y a los derechos humanos provocados en el desarrollo de sus operaciones, así como con sistemas de alerta a las autoridades y a la población, que permitan una acción rápida y eficiente.
  • Reparación del daño: contar con los recursos y los mecanismos adecuados para atender de manera oportuna el daño causado al medio ambiente y a las comunidades durante el desarrollo de los proyectos.
  • Iniciativas voluntarias: adherir a iniciativas o instrumentos que promueven principios y estándares de derechos humanos.

Puedes leer aquí el informe completo.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Medio Ambiente

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder