• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”

Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”

30 junio, 2025 por Seguridad Minera Deja un comentario

A primera vista, las cifras globales de seguridad industrial lucen alentadoras: en los últimos 30 años, la tasa de lesiones registrables (TRIR) se ha reducido a menos de la mitad. Sin embargo, el dato que realmente duele no cede: los incidentes que dejan a una persona con lesiones permanentes o provocan su muerte —conocidos en la jerga como SIF (Serious Injury and Fatality)— han permanecido prácticamente planos y, desde 2012, incluso muestran un ligero repunte. ¿Por qué seguimos perdiendo colegas a pesar de invertir millones en programas de seguridad?

Maratón Streaming

Esa paradoja fue el eje del seminario virtual «Cracking the Code of Life-Saving Rules», organizado por la consultora DSS+ y seguido por más de 500 profesionales de América y Europa. Durante casi dos horas, un panel de expertos diseccionó lo que llaman «la brecha SIF» y la responsabilidad que tienen tanto las gerencias como la fuerza de línea en cerrarla de una vez.

¿Más reglas = más seguridad? No necesariamente

La conversación arrancó con un mea culpa. «Cuando todo es crítico, nada lo es», sentenció Don Martin, socio de DSS+ y exdirectivo de DuPont, al narrar el caso de una acería que infló su lista de reglas cardinales de 5 a 30. «Los supervisores eran incapaces de vigilarlo todo y los trabajadores —francamente— dejaron de tomarlas en serio».

El profesor Tim Ludwig, de la Appalachian State University, aportó el dato cognitivo: las personas sólo pueden retener alrededor de siete unidades de información a la vez; pasar de ahí invita al «punteo navideño» —llenar checklists sin mirar— y alimenta la complacencia.

De la prohibición a la conducta segura

Buena parte del problema, coincidieron, está en el lenguaje. Las reglas escritas en negativo («Prohibido…», «No haga…») describen la falta, pero no la acción protectora. Así, «No camine bajo una carga suspendida» deja al empleado preguntándose si puede correr, agacharse o, peor, ignorarlo para cumplir la cuota de producción.

La propuesta de DSS+ es redactar en positivo: «Sitúese fuera de la zona de caída señalizada cuando haya una carga suspendida». El matiz obliga a la empresa a delimitar físicamente esa zona y a entrenar al personal en la conducta esperada, reduciendo espacio a la interpretación.

La pieza que faltaba: cultura y liderazgo

Jorge Gordillo, vicepresidente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Conagra Brands, aportó la visión desde las operaciones: 42 plantas, 18 000 empleados y miles de decisiones por hora. Hace dos años, la multinacional alimentaria detectó que sus índices de lesiones leves mejoraban, pero los SIF seguían «petrificados». El diagnóstico reveló un obstáculo intangible: la escasa seguridad psicológica.

«Si el operario teme ser sancionado cada vez que alza la voz, el sistema se queda ciego», explicó. Conagra incorporó tres palancas: liderazgo basado en riesgo, enfoque explícito en SIF y ciencias del comportamiento. El resultado inicial: 14 millones de dólares invertidos en rediseñar muelles y rutas de montacargas tras mapear casi-accidentes que, de estallar, habrían sido fatales. «Los mismos trabajadores nos dijeron dónde poner el dinero», subrayó Gordillo.

Del castigo a la interdependencia

Para Terry McSween, fundador de Quality Safety Edge y pionero del Behavior-Based Safety en los 90, las reglas vitales sólo cobran sentido si se insertan en un «sistema de conversación» continuo. Eso implica observaciones planeadas, listas muy concisas y devoluciones que partan del valor de preservar la vida del compañero, no del miedo al despido. «La tolerancia cero mal entendida silencia al colectivo y mata la mejora», advirtió.

McSween y Ludwig recordaron que los mejores pin-points (puntos de observación) son creados por la propia cuadrilla, no por la oficina central. En un estudio con seis departamentos de una química Fortune 500, los checklists diseñados por los empleados redujeron los comportamientos de alto riesgo y dejaron en evidencia que los redactados por la gerencia se «punteaban» sin mirar.

Próxima parada: Houston

El panel cerró con una invitación al congreso Behavioral Safety Now, que regresará del 28 al 30 de octubre en Houston tras un paréntesis de cinco años. Allí, equipos de planta presentarán casos reales junto a académicos y consultores. El moderador, Jim Heidman (DSS+), lanzó el reto: «Transformemos la ‘cero tolerancia‘ en cero excusas para permitir un riesgo SIF abierto».

Conclusión: Reglas mejores, no más reglas

Porque, al final, salvar vidas no es cuestión de más reglas, sino de reglas mejores, líderes que escuchen y trabajadores empoderados para detener la producción un segundo antes de la tragedia. Sólo así la estadística dejará de contarnos pérdidas y comenzará a celebrar vidas preservadas a través de una cultura de seguridad verdaderamente efectiva.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Conducta

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Accede a la última edición

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Formación

Recibe información

Recientes

  • Tecnologías químicas globales afianzan presencia en minería peruana
  • ISEM reunió a investigadores en riesgos de la altitud
  • Salud mental en la minería: el nuevo desafío bajo tierra
  • Brigadas de Emergencia Minera: el corazón del rescate
  • Chile: operaciones en Lomas Bayas continúan tras incendio
  • X Seminario de Salud Ocupacional analizará impacto de la hipoxia en los trabajadores mineros
  • Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior
  • PERUMIN 37: revolución tecnológica transforma la minería peruana
  • Gestión de riesgos críticos en la pequeña minería artesanal
  • Seminario del ISEM revisará avances en hipoxia, fatiga y sueño

Consulta el Directorio

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder