La motivación laboral está basada en la satisfacción de las necesidades, como consecuencia del ámbito y factores laborales relacionados al salario, supervisión, reconocimiento, oportunidades de ascensos (entre otros). Esto a su vez, ligado a otros factores como la edad, salud, relaciones familiares, posición social, recreación y demás actividades laborales, políticas y sociales.
La recreación es una actividad humana muy importante ligada directamente a las necesidades de autor-realización. Por otra parte, el estrés provocado por largas horas de trabajo, rutina, tareas que implican gran esfuerzo, llevan a la desmotivación, falta de atención en las tareas laborales y por ende, ausentismo. Pero los problemas mayores están relacionados a la interacción entre personas, el intercambio de experiencias que les permita desarrollar nuevos enfoques y aprender en la interacción con otros.
Así, entender la recreación como nueva disciplina es de vital importancia, para entender el papel de la recreación como un fenómeno social que está al servicio del ser humano y que aporta a la formación de personas íntegras. De esta manera, es necesario tomar conciencia y analizar la situación, ya que la recreación es una actividad que va en beneficio de la salud personal del individuo, así como de su entorno, para mejorar, su motivación y calidad de vida.
Adicionalmente, se puede señalar la recreación, como una herramienta de promoción para el desarrollo de aspectos psicoemocionales en los trabajadores, como son: la autoestima, la capacidad de superación, la seguridad, el autoconocimiento, el trabajo en equipo, la responsabilidad, el bienestar y la solidaridad como fundamentos y oportunidades de desarrollo. La recreación, más allá de ser una actividad que generar placer y satisfacción, es una forma de convertir el tiempo libre en una orientación importante de proyecto de vida.
De allí que se debe promover como generador de equilibrio y relax de la actividad humana, que logra un equilibrio en los procesos sociales, emocionales y corporales en los trabajadores, aspectos imprescindible para el desarrollo de la persona como SER más elevado.
El ocio como motivación para el disfrute
La necesidad humana de disfrute del ocio y el tiempo libre ha quedado poco a poco soslayada y condicionada por esquemas de consumo que mediatizan el disfrute de éste. En consecuencia, para distraer la mente y disfrutar de nuestros tiempos de ocio, existen muchas opciones: leer un libro, revista o suplemento, ir al teatro o cine, visitar un museo o galería, un zoológico, asistir al gimnasio, ir de paseo a una plaza con algún familiar o amigos, visitar un centro comercial a comprar o ver exhibiciones, ir a un paseo a la montaña, al río o playa, si se tiene hijos llevarlos a un parque infantil y disfrutar con ellos o simplemente sentarse ante una puesta de sol y contemplar en paz el atardecer.
El reto actual de las organizaciones es desarrollar e incentivar a sus trabajadores, en la oportunidad del disfrute de su tiempo libre, para que puedan lograr una mejor calidad de vida, ofreciéndoles la oportunidad que disfruten de un ambiente armónico y estimulante en todos los sentidos, en lo humano, en lo físico, la cultura, el deporte, la recreación y las artes. Por lo tanto, es preciso hacer rutinas de recreación para el bienestar de la salud.
Actualmente en muchos países latinoamericanos ha cobrado una importancia significativa el aprovechamiento del tiempo libre, ocio y recreación. Se rescata la importancia de generar programas, con la participación de los trabajadores para procurar procesos de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, que les permita no sólo contar con el tiempo para ejecutar estos programas, sino también con infraestructuras y controles, a fin de evidenciar su impacto en la salud.
En consecuencia todas las personas necesitan disfrutar de un tiempo destinado para la recreación. Los eventos de carácter recreativo crean una atmósfera de informalidad a través de los contactos y las relaciones establecidas. Los empleados, no solamente realizan un acercamiento con sus pares, sino también con los miembros de la dirección, en un clima que esta menos afectado por la inflexibilidad de las relaciones de la cadena de mando.
Actividades recreativas sanas
Para Mendoza (2009:88), las actividades recreativas se encuentran divididas en cinco tipos a saber: “Esparcimiento, comprende paseos, el uso de playas o piscinas, excursiones a las montañas o bosques que no requieran un adiestramiento especial y todas aquellas actividades que resulten un atractivo para el participante.
Las visitas culturales, se refiere a las actividades como visitas a museos, monumentos artísticos y culturales, iglesias, zonas arqueológicas, lugares turísticos, visitas a sitios artesanales, fiestas populares y tradiciones folklóricas. Sitios naturales, corresponden a la observación y al disfrute de la naturaleza en sus diferentes manifestaciones.
Actividades deportivas, se refiere a todas las actividades que involucren actividad física así como una actividad deportiva. Asistencia a acontecimientos programados, se refiere a todos los espectáculos de luz y sonido, exposiciones, festivales, concursos de belleza, corridas de toros, partidos de fútbol, espectáculos nocturnos, entre otros”. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que la actitud de la persona al disfrute de ellas es una decisión estrictamente personal e individual.
Su comportamiento y actitud hacia la práctica de una determinada actividad recreativa, implica dos modalidades a ser consideradas: la primera, es una participación activa en la disciplina y la segunda siendo un espectador, es decir, simplemente observando la actividad sin tener ninguna inferencia más que la de presenciar y actuar de manera pasiva. Se pueden considerar también que las actividades recreativas sean individuales o grupales. Las actividades recreativas llevan consigo las características siguientes:
- La participación de una persona
- Realizada durante el tiempo libre
- Es realizada con libre albedrío
- No implica beneficios materiales
- Es agradable
- No causa daños al entorno ni a la persona.
La recreación en el trabajo
Cada día, resulta más común en las empresas, la concesión de permisos o licencias a causa de estrés, cansancio, acoso, entre otros, padecimientos de índole laboral cuyas causantes son los clásicos excesos de trabajo, presiones, mal ambiente laboral y relaciones interpersonales deficientes. Por eso las empresas han debido recurrir a métodos alternativos para la canalización y mejora de estas condiciones, que afectan a la productividad y bienestar de sus trabajadores.
De allí que gran cantidad de empresas, acostumbran realizar actividades de recreación y esparcimiento. Una programación de horarios diarios o semanales de elementos recreativos, colaboran con el esparcimiento, la creación de lazos interpersonales y la relajación entre los trabajadores. La disponibilidad de estos tiempos destinados a las actividades recreacionales depende de la empresa y número de empleados.
La recreación laboral poco promovida sobre todo en el sector industrial ha ido ganando terreno, sobre todo en los últimos años, debido a la importancia que como factor de motivación e integración tiene en los trabajadores. Sus programas están integrados regularmente por: actividades sociales, culturales, físicas y al aire libre y han pasado a formar parte importante de las negociaciones colectivas de las empresas.
Según la Organización Funlibre, recientes estudios hechos sobre todo en Estados Unidos, demuestran el interés de los trabajadores por la preferencia de más tiempo libre frente a mayores posibilidades de promoción. Esto ha sido comprobado mediante estadísticas y seguimientos sobre la disminución en el ausentismo, accidentes en el trabajo y la identificación de los trabajadores con la compañía.
Actualmente, la recreación como componente importante del desarrollo integral del ser humano, ha adquirdo singular importancia en el mundo del trabajo, por cuanto, desarrolla y mantiene la salud integral de los trabajadores. Además, brinda estrategias para reducir el estrés laboral, quizás causado por la fatiga acumulada, mejorando así la condición física, mental, emocional y social del trabajador, accediendo a un mejor estilo y calidad de vida, tanto dentro del ámbito laboral como fuera de éste.
Los efectos directos de la Recreación Laboral, se muestran cuando se mejora el clima de organización; que incide en los estándares de atención, producción y nivel de rendimiento de los colaboradores de una Empresa Pública o Privada. Hoy en día, plantear Programas y Proyectos de Recreación en el Trabajo, se está convirtiendo en una exigencia ética y moral para los gerentes y superiores jerárquicos de organizaciones de gobierno y empresas privadas, porque mejora el comportamiento de todos en el centro de trabajo.
Las ideas modernas sobre salud laboral, socialización de los espacios humanos, responsabilidad social e interés por alcanzar altos niveles de desarrollo empresarial, guardan estrecha relación con los principios que se desprenden de los postulados del trabajo decente, que promueve instituciones como la Organización Internacional del Trabajo.
Existen varios métodos para recrear, que no necesariamente implica invertir grandes cantidades de dinero, como por ejemplo, colocar en un lugar de la empresa una mesa de pin-pon, ajedrez o algún otro juego de mesa, de manera que los trabajadores en su hora de descanso, puedan entretenerse antes de volver al trabajo.
Esta actividad les brinda la oportunidad de conocer a quienes trabajan en otras áreas de la empresa y con quien probablemente no ha podido compartir. Además, brinda la oportunidad de estrechar relaciones, de descubrir más allá de lo estrictamente profesional.
Entre otros beneficios, se puede aumentar el nivel de identificación entre los trabajadores y la empresa, evitando así problemas de salud, lo que reduce notablemente la tasa de ausentismo en la empresa.
Está comprobado que la recreación y el esparcimiento, resultan ser elementos útiles y necesarios a la hora de mantener buenas relaciones, concentración, bienestar y salud. Unos pocos minutos al día recargan las energías para continuar la jornada con entusiasmo y renunciar por un rato a las presiones diarias que predeisponen a problemas de todo tipo.
Consideraciones finales
Las vivencias, experiencias y satisfacciones suscitan nuevas formas de definir y afrontar un proyecto de vida y de afrontar o modificar su realidad. Aunque la recreación se puede lograr por medio de actividades, no es posible identificarla plenamente con ellas, puesto que son solo medios que le permiten al individuo reconocerse y tomar decisiones.
El carácter recreativo lo confiere el hombre mismo cuando, a través de ellos, se recrea, es decir, cuando la participación o práctica de una actividad cuenta con la actitud receptiva, positiva y transformadora que produce una verdadera satisfacción, para el disfrute pleno de la vida, la alegría, la fe, la confianza, la solidaridad, la auto-realización, el deseo de superación y otros valores.
De esta manera, se puede afirmar que nos recreamos cuando hemos logrado sustraernos de lo habitual o rutinario, descubriendo en las cosas un nuevo sentido. Nos recreamos con el diálogo sincero, en la verdadera amistad, con la lectura o re-lectura de un libro; en la contemplación de la naturaleza, cuando variamos o encontramos algo nuevo en lo que hacemos a diario, en la clase, en el trabajo, nos recreamos.
Es necesario insistir en la recreación como medio y no como fin último. Como medio, ayuda a orientar la vida y contribuye al desarrollo del carácter y estructuración de la personalidad, pues a través de las actividades recreativas se logra un equilibrio entre lo que uno es y lo que se quiere ser.
Su influencia es grande y va más allá de la búsqueda de alegría, placer, distracción, calma, creación, factores que proporcionan un renovado impulso para volver a encontrarse en aquello que puede ser fundamental para la vida de cada uno, como lo es el trabajo, a través del cual realizamos lo que más nos gusta y nos permite crecer individual y colectivamente en la reciprocidad con los demás, asumiendo en la práctica con carácter recreativo.
El propósito en todo caso es que los procesos que genere sean sinérgicos, es decir, que paralelo al desarrollo económico de las comunidades, los protagonistas de los programas sean partícipes del surgimiento mismo de tales procesos, que la realización de las necesidades sea el motor del desarrollo y estimule la solidaridad social y el crecimiento de las personas.
Existe una gran clasificación de áreas de la recreación presentándose como difusión, arte y cultura, educativa, social, deportiva y vida al aire libre, donde lo importante es poner en práctica la verdadera recreación con sus valores, objetivos, principios y deseos de hacer las cosas bien, en beneficio de los individuos para que obtengan experiencias de vida sana, con desarrollo de valores que los llevarán a ser seres más integrales y aptos para la sociedad promoviendo así una mejor calidad de vida.
En tal sentido la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y Educación (UNESCO, 2000), argumenta, “los espacios físicos y recreativos, son vitales para el desarrollo integral del ser humano, quienes por naturaleza requieren de un entorno al aire libre, en los que puedan exteriorizar sus aspiraciones e inquietudes” (p.12).
Lo anterior, refleja la existencia de un entorno fundamental que sea la vía para un completo esparcimiento, garantizando así, el desempeño de las aptitudes personales de los sujetos sociales, quienes al disfrutar en espacios suficientemente dotados al aire libre o no, puedan generar satisfacción en el individuo, creándole un clima de armonía, tranquilidad y equilibrio con la naturaleza, captando de ella sus elementos o aspectos favoreciendo así el clima de tranquilidad necesario para aprender del entorno.
Para finalizar, está comprobado que las colectividades que se divierten juntas y son capaces de disfrutar el compartir buenos momentos, están más capacitadas para sacar mejor provecho de los buenos momentos y afrontar, también mejor, los malos.
Si bien somos seres sociales, esto también se aplica a nuestras actividades individuales. Probemos los buenos momentos, disfrutemos de nuestra familia, riamos más, amemos más, aprendamos a reírnos de nosotros mismos, viajemos, juguemos, disfrutemos de la naturaleza, en fin recreemos nuestra vida. ¡Indudablemente mejoraremos su calidad!
Artículo publicado en la revista Seguridad Minera n°103. Por: Dionielvy Miquilena Colina, extraido de “Observatorio Laboral Revista Venezolana” Vol. 4, Nº 8, julio-diciembre, 2011: 37-51.
Deja un comentario