[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Resumen[/typography]
El objetivo del presente trabajo es compartir experiencias apropiadas, versátiles y económicas que apuntan a ser una alternativa eficaz para combatir la generación de polvo y lodo que se produce en la infraestructura vial durante las actividades de explotación minera.
El éxito de una empresa minera preocupada por proteger el medio ambiente en su zona de trabajo está íntimamente ligado a la infraestructura de apoyo constituida por su red vial, la cual debe estar adecuadamente mantenida para evitar la generación de polvo en el verano y lodo en el invierno. Las soluciones para evitar la formación de polvo y lodo en la red vial de la explotación minera se pueden aplicar, actualmente a bajos costos, con la moderna tecnología de los aglutinantes asfálticos (Bitusoil).
El polvo originado por el intenso tránsito de vehículos diversos dedicados a un sinnúmero de actividades de explotación minera, ha motivado que los profesionales encargados de la red vial apliquen diferentes tipos de productos como paliativos anti polvo. Pero estos no han satisfecho las expectativas generando el reclamo, muchas veces violento, de las poblaciones ubicadas en las áreas de influencia de las compañías mineras.
Como respuesta a este problema Bituper S.A.C. viene aplicando la tecnología de los aglutinantes asfálticos de acuerdo a la necesidad y realidad de cada región, con el fin de mantener las vías en condiciones óptimas para el tránsito apropiado durante todo el año.
Los tratamientos superficiales son los más económicos. Entre ellos tenemos a los morteros asfálticos y los tratamientos superficiales dobles o bicapa, los cuales proporcionan una superficie económica con bajo consumo de materiales y rápida ejecución.
Las principales funciones de los tratamientos superficiales son:[unordered_list style=»green-dot»]
- Proporcionar una capa de rodamiento de pequeño espesor pero de alta resistencia al desgaste.
- Impermeabilizar la superficie de la vía.
- Proteger la estructura de la vía.
- Proveer un revestimiento anti derrapante.
- Proporcionar un revestimiento de alta flexibilidad.
[/unordered_list]
Los tratamientos superficiales no aumentan la resistencia estructural de las vías ni corrigen las irregularidades pronunciadas de la misma.
[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Introducción[/typography]
Una amplia gama de impactos negativos indirectos ha sido atribuida al uso de los caminos y carreteras sin pavimentar. Entre ellos se pueden citar: la generación de polvo en la época de verano y la formación de lodo en la época de invierno. Estos dos aspectos nos conducen a varios hechos: una mayor demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía cuando el polvo disminuye la visibilidad del conductor; riesgos de salud y[ilink url=»https://revistaseguridadminera.com/materiales-peligrosos/identificacion-de-areas-contaminadas/»] daños ambientales[/ilink] a raíz de los derrames accidentales con materiales peligrosos en tránsito; y contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de contaminantes en la superficies de rodamiento de las vías.
En relación a todo ello el mundo ha reaccionado y exigen que las industrias apliquen normas y compromisos ambientales. Algunos países se adhieren a normas como el Protocolo de Kyoto, pero que, en general, el ciudadano común no ha reaccionado y no sabe, o no quiere entender de qué forma está afectando al medio ambiente, o de que manera puede ayudar a protegerlo.
En el Perú se está exigiendo que toda actividad productiva, y especialmente los proyectos viales, para ser aprobados tienen que incluir un estudio de impacto ambiental. En este contexto las empresas mineras, para cumplir con los programas medio ambientales y minimizar la generación de polvo en sus vías de acceso y de explotación, emplean numerosos equipos y grandes cantidades de agua para el regalo y mantenimiento de las carreteras.
Los profesionales de Minera Yanacocha en un esfuerzo por evitar la generación de polvo y disminuir el riesgo de accidentes en su principal vía de acceso, optaron primero por pavimentar 14.5km., y posteriormente 10km. con una carpeta asfáltica en caliente de 2” (5cm.) de espesor con un alto costo económico. A partir del kilómetro 24.5 del mantenimiento diario de la vía en las épocas de verano se realizaba con numerosos equipos mecánicos como motos niveladoras, cargadores frontales, tractores sobre orugas, camiones volquete, camiones cisterna, motobombas, rodillos autopropulsados, etc. Asimismo, con riesgos de agua hasta tres veces por día, como un atenuante al polvo producido por el intenso tránsito de sus vehículos.
Todo esto los llevó a experimentar diferentes y variadas soluciones con igual número de[ilink url=»https://revistaseguridadminera.com/materiales-peligrosos/transporte-de-productos-quimicos-peligrosos/»] productos químicos[/ilink] que sus representantes les presentaban como el procedimiento seguir para este problema. En estas circunstancias, Bituper S.A.C. presentó una propuesta totalmente económica y viable para eliminar la generación de polvo en las carreteras y vías principales de acceso como una alternativa a la mayoría de aditivos que en su intención de disminuir (no eliminar) la formación de polvo afectaba al gasto operativo de la empresa con sus elevados costos.
La proposición presentada por Bituper resultó no solamente la más económica en el transcurso del tiempo, sino también una alternativa de salida ecológica ya que el producto empleado en el proceso de curado lo único que elimina al medio ambiente por evaporación es agua, la cual se incorpora a la atmósfera para continuar con su ciclo evolutivo.
Así, con el esfuerzo conjunto de los profesionales de la empresa dispuestos a realizar un mejor mantenimiento con menos recursos económicos, se constituyó en una respuesta a la necesidad existente en donde la relación entre inversión y calidad de servicio demostró resultados sorprendentes y superiores a los esperados.
La propuesta adoptada por los funcionarios de la empresa minera, inicialmente tomada como un tratamiento para la disminución de polvo, no solo redujo este tipo de contaminación sino que lo anuló totalmente y además, en la época de invierno, eliminó la formación de lodo otorgando un óptimo servicio a la vía facilitando y aportando seguridad en el desplazamiento de los vehículos durante los doce meses del año. Hay que subrayar que esta alternativa no impacta sobre el medio ambiente dado que el producto empleado es altamente ecológico, constituyéndose además en una operación de bajo costo. De otro lado, siendo este tramo de la carretera parte de la red vial nacional, con la solución para el tratamiento de polvo no solo se benefició la empresa minera Yanacocha sino que también lo hicieron todos los usuarios de dicha vía.
[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Objetivos técnicos[/typography] [unordered_list style=»green-dot»]
- Evitar la generación de polvo y lodo aplicando mejoras en la superficie de rodadura para otorgarle un mayor beneficio y evitar que los propios trabajadores de la empresa, que diariamente se desplazan sobre ella así como los habitantes del entorno, sufran la consecuencia de la acumulación perniciosa e irreversible de polvo en sus pulmones.
- Aplicar una solución básica que permita otorgar mejores condiciones de tránsito a los usuarios y una mejor calidad de vida a los habitantes colindantes a la misma.
- Reducir los costos de mantenimiento debido a la aplicación de esta tecnología.
- Fortalecer los conocimientos técnicos y propiciar la investigación en este campo al equipo de ingenieros de la empresa minera.v
[/unordered_list]
[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Solución propuesta[/typography]
Esta consistió en aplicar directamente una capa de recubrimiento sobre la base granular compuesta de una mezcla de arena con aglutinante asfáltico en un espesor de 10 mm., cuyo objetivo era proteger la superficie de rodadura haciéndola impermeable al agua y resistente ala abrasión que generan los neumáticos de los vehículos. El procedimiento planteado no obedece a un proyecto definitivo de ingeniería.
[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Algunos criterios técnicos[/typography]
La carretera a ser protegida debe cumplir con las siguientes condiciones:[unordered_list style=»green-dot»]
- La geometría horizontal y vertical del trazado debe ser coherente.
- La base granular debe estar debidamente consolidada con un CBR superior a 90%.
- El sistema de drenaje debe ser adecuado.
- La superficie debe estar perfectamente nivelada, con pendientes adecuadas y peraltes de curvas bien construidos.
- Mejoramiento de la carpeta de rodadura.
- Eliminación de la formación de polvo y lodo.
- Mejoramiento de la visibilidad.
- Mejoramiento de las condiciones de seguridad.
- El ancho de la calzada debe ser, en lo posible, no menor a 6 m.Place your list items here
[/unordered_list]
Este tipo de soluciones no solamente protegen la superficie de rodadura de la carretera afirmada, sino que disminuyen las actividades de conservación rutinaria. Siguiendo esta estrategia se logró eliminar los trabajos de extracción de materiales para afirmado, los trabajos de lastrado con moto niveladora y rodillos, los riegos diarios y continuos de agua, entre otros.
[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Innovación tecnológica[/typography]
Habiendo observado y evaluado el comportamiento de esta metodología de tratamiento anti polvo y lodo por más de cuatro años, considero que las empresas mineras deben optar por este sistema y, en el contexto nacional, el organismo técnico normativo debería incorporarlo como una nueva metodología para las actividades de mantenimiento rutinario en vías afirmadas.
[box]Artículo publicado en Seguridad Minera Nº58. Ing. Víctor A. López Chegne Gerente técnico BITUPER S.A.C.
bituper@terra.com.pe Trabajo Técnico presentado en VI Congreso Nacional de Minería[/box]
Deja un comentario