Los efectos de las vibraciones dependerán de su vía de ingreso al cuerpo, intensidad y repetición diaria. Asimismo, la manera en cómo afectarán las vibraciones sobre las personas abarca molestias generalizadas, la disminución del rendimiento, pasando por el riesgo para la salud hasta el daño de la salud. Las vibraciones que actúan sobre las personas también son llamadas pulsaciones o pulsaciones humanas.
Las vibraciones se manifiestan como:
- Vibraciones localizadas mano-brazo
Durante trabajos con máquinas-herramientas vibrantes, p.ej. al trabajar con esmeriladoras, martillos de cincelado, apisonadoras y placas vibrantes, martillos quebrantadores, martillos picadores y taladros, sierras de cadena.
- Vibraciones del cuerpo entero
En máquinas de trabajo móviles, p.ej. en camiones empleados en obras de construcción, en máquinas de trabajo forestales, en niveladoras, en cargadores de rueda y de cadena, en tractores, en carretillas elevadoras sobre terrenos desnivelados, en vehículos militares.
También son posibles los riesgos en puestos de trabajo estacionarios, si se encuentran al lado de grandes máquinas, p.ej. cuadros de control junto a compresores o troqueladoras. El efecto peligroso de herramientas o máquinas vibrantes se conoce desde hace mucho tiempo, pero a menudo se subestima.
Lea también:
Medidas de seguridad en perforación subterránea y superficial
Seguridad y protección de la salud
Como vibraciones del cuerpo entero (VCE) se denominan los efectos de las pulsaciones/vibraciones sobre las asentaderas o la espalda en actividades en posición sentado; sobre los pies en procedimientos de trabajo en posición de pie o sobre la cabeza y la espalda en trabajos en posición acostado. Aquí, todo el cuerpo está expuesto a las vibraciones. También en nuestro tiempo libre, p.ej. durante el viaje diario con el automóvil o la motocicleta, estamos expuestos a las vibraciones del cuerpo entero.
En las vibraciones mano-brazo (VMB), las pulsaciones actúan sobre las personas a través de las manos. De tal forma que, solo o principalmente, el sistema mano-brazo llega a ser estimulado. La vibraciones se transmiten p.ej. durante trabajos que se realizan sosteniendo con la mano máquinas accionadas eléctrica o pneumáticamente. Así, p.ej., también cuando se corta el seto con las tijeras eléctricas de jardinero.
Vibraciones mano-brazo
Las vibraciones mano-brazo dañan la percepción subjetiva, la coordinación de la motrocidad fina y la capacidad de rendimiento. En caso de exposición por muchos años, pueden provocar además trastornos de irrigación sanguínea, trastornos de nervios, alteración de músculos y daños en huesos y articulaciones.
Largas exposiciones a las vibraciones en el área de alta frecuencia pueden ocasionar trastornos de irrigación sanguínea en los dedos. Estos se manifiestan mediante entumecimiento en forma de ataque y también mediante la coloración blanca de los dedos (enfermedad de los dedos blancos). Dichos trastornos, que se derivan de los efectos de las vibraciones, también se denominan síndrome vasoespático, condicionado por la vibración.
Las fuertes vibraciones mano-brazo en el área de baja frecuencia pueden provocar alteraciones degenerativas de los huesos de las manos, de las muñecas, del codo y de los hombros. Estas alteraciones están asociadas a dolores y restricciones del movimiento.
Los daños de las articulaciones puede presentarse en las de la muñeca, así como en la articulación cubital y articulación escapulohumeral. En el área del hueso carpiano puede producirse, además, la muerte del hueso semilunar, así como la fractura por fatiga. Los trabajos en la frialdad aumentan el riesgo de que se produzcan estas dolencias.
Vibraciones cuerpo entero
Las vibraciones del cuerpo entero pueden:
- Influenciar las funciones de los sentidos (alteraciones del equilibrio, cinetosis, trastornos de la visión).
- Perjudicar la coordinación de la motrocidad fina y la capacidad de rendimiento.
- Provocar dolencias estomacales.
- Conducir a dolencias o enfermedades de la columna vertebral.
Tenga en cuenta que se le debe prestar especial atención a determinados grupos de personas, p.ej. empleados jóvenes o de mayor edad, embarazadas.
Autores: Dr. Ing. Gerhard Neugebauer (AISS Comité Metal – Alemania), Dipl. Ing. Laurencia Jancurova (Inspección Nacional de Trabajo – Košice, República Eslovaca) – MD Janos Martin (Instituto Nacional para Higiene y Medicina Laboral (OMFI) – Budapest, Hungría), Dipl. Ing. Zdenek Jandak (SZU, República Checa), Ing. Thomas Manek (AISS Comité Metal, AUVA Austria).
Publicado en la Revista Seguridad Minera nº127.
Deja un comentario