En este año de pandemia de COVID-19, el Perú parece haber fracasado simultáneamente en tres frentes decisivos para el futuro del país, señalan los economistas Waldo Mendoza Bellido, Janneth Leyva y Yuliño Anastacio, autores del libro Estrategias para reconstruir el país. Gran recesión y crisis sanitaria: las huellas de la COVID-19 editado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
El documento intenta responder preguntas como ¿cuáles son las explicaciones para que la COVID-19 haya tenido un efecto tan devastador en el Perú, en comparación con el resto de países de la región? ¿Cuáles son las opciones para responder a la emergencia económica y sanitaria? y ¿cómo favorecer la reactivación de la economía del país.
Entre las 12 secciones en que se estructura la obra, la tercera «describe los grandes avances que ha tenido el Perú en las últimas tres décadas y describe la situación económica del país en el momento previo a la COVID-19: la solidez monetaria y fiscal y pobreza en descenso, pero también numerosas vulnerabilidades, entre las que destacan los altos niveles de autoempleo e informalidad y los bajos niveles de inclusión financiera. Algunas de estas carencias explican a su vez la enorme dificultad para combatir la COVID-19».
Loa autores señalan que, «a pesar de los avances logrados, en comparación con otros países de la región, manteníamos enormes pasivos que resultaron en la batalla contra la COVID-19: elevada pobreza multidimensional; alta vulnerabilidad de la pobreza; deficientes servicios básicos; baja inclusión financiera y elevado autoempleo e informalidad»
En opinión de Roque Benavides Ganoza, autor del prólogo, este trabajo de investigación pretende dar luces en el intrincado y complejo problema por el que atravesamos, reconociendo la importancia que tiene la minería para el Perú.
Deja un comentario