• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Factores que contribuyen a la exposición al polvo en el trabajo

Factores que contribuyen a la exposición al polvo en el trabajo

25 diciembre, 2023 por Seguridad Minera Deja un comentario

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) ha publicado la guía «Soluciones simples para entornos polvorientos en minas metálicas y no metálicas» para ofrecer soluciones que tienen un costo relativamente bajo y son fáciles de implementar.

Maratón Streaming

El documento presenta controles prácticos que, además de reducir la exposición al polvo, disminuyen los riesgos de trastornos musculoesqueléticos (TME) y de lesiones traumáticas (por ejemplo, resbalones, tropiezos y caídas). «Más allá de los beneficios obvios para la salud, puede resultar más fácil justificar los controles e intervenciones de ingeniería cuando se puede lograr un mayor impacto», precisa el texto.

Factores comunes que contribuyen a la exposición al polvo

Aunque la exposición a cualquier situación que libere partículas en el aire plantea riesgos para la salud de los trabajadores, la investigación ha identificado diversos factores comunes contribuyentes a este problema. Si bien la guía se enfoca en los polvos respirables, se espera que los controles de ingeniería diseñados para reducir estas partículas más finas también sean eficaces con respecto a polvos más gruesos (inhalables y torácicos).

Recuerda que la implementación de medidas para reducir las emisiones de estas fuentes de polvo tiene el potencial de mitigar los impactos crónicos en la salud derivados de la exposición al polvo respirable.

La limpieza inadecuada puede adoptar muchas formas y tiene un impacto en cualquier lugar donde el material acumulado se libera en el aire.

  • Acumulación de material en las estructuras interiores (vigas, paredes, techos de los recintos interiores), así como dentro de las estructuras interiores (gabinetes y estantes de equipos, etc.).
  • Acumulación de material derramado en cintas transportadoras, puntos de transferencia, etc.
  • Exceso de material en el suelo, introducido por los equipos móviles.

La falta de una ventilación eficaz por aspiración local puede permitir que el polvo se extienda por toda la planta.

  • Sistemas locales de ventilación por aspiración que no funcionan, que faltan, que están bloqueados o que tienen agujeros en los conductos, lo cual compromete su rendimiento.
  • Insuficiente extracción (presión negativa) para eliminar el polvo.
  • Campanas o entradas mal diseñadas u orientadas demasiado lejos de la fuente.

La falta de ventilación en toda la estructura puede aumentar las concentraciones de polvo en los espacios interiores, lo cual provoca exposiciones elevadas.

  • Ventiladores apagados o que no funcionan.
  • Ventiladores instalados demasiado abajo en el edificio.
  • Entradas de aire exterior situadas cerca de fuentes de polvo, lo cual permite la entrada de aire polvoriento en la estructura.

La falta de una filtración eficaz en las estructuras cerradas puede provocar la exposición al polvo en los trabajadores que pasan la mayor parte de su turno dentro de cabinas y salas de control cerradas.

  • Uso de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado («HVAC») ineficaces; unidades residenciales de aire acondicionado sin la filtración adecuada.
  • Uso de filtros demasiado restrictivos que pueden reducir el flujo de aire y obstruirse demasiado rápido.
  • Falta de monitores de presión en la cabina que proporcionen información en tiempo real sobre el sellado de la cabina y el funcionamiento del sistema.

Las malas prácticas de los trabajadores pueden dar lugar a exposiciones innecesarias al polvo, ya que permiten que sus hábitos y comportamientos laborales los expongan a polvos respirables.

  • Aplaudir para “limpiar” los guantes.
  • Permitir que la cara esté demasiado cerca de las emisiones de polvo (mientras ata y sella las bolsas, limpia con manguera, etc.).
  • Manejo de equipos, bolsas, cajas, pantallas, etc. que tengan polvo.

Puedes leer aquí el documento completo para mayor información.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Medio Ambiente, Salud Laboral

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas
  • Estrategias efectivas para responder a emergencias subterráneas
  • Evacuación y rescate en minería: lecciones del XI Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para Estudiantes Universitarios del ISEM
  • Curso virtual sobre control de riesgos críticos en minería superficial con expertos internacionales
  • Analizan monitoreo remoto en minería en Worldsensing Partner Summit
  • Chuquicamata: así se vigila una de las minas subterráneas más grandes del mundo
  • PACMIN 2025 presenta su segunda edición para abordar la crisis de más de 90 mil pasivos ambientales mineros en el Perú
  • Cinco prácticas para un cambio cultural real en SST
  • UNI organiza simposio internacional para impulsar innovaciones tecnológicas en la minería
  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder