Si usted se interesa por su seguridad y trabaja en una planta concentradora debe informarse de los peligros que enfrenta todos los días. A continuación, le indicamos algunas recomendaciones que debe tener siempre presente:
1. Del personal
Capacitación y entrenamiento
- Informar e instruir todos los peligros y las situaciones de riesgos que puedan encontrarse en el lugar de trabajo, las normas de seguridad para prevenirlos y los estándares y procedimientos de trabajo disponibles.
- Facilitar la comunicación y participación de los trabajadores para mejorar el orden y la limpieza en particular y reportar incidentes en general.
- Fomentar la creación de nuevos hábitos de trabajo; sensibilizarlos sobre los beneficios de mantener el orden y la limpieza.
- Informar sobre los riesgos de los materiales peligrosos utilizados antes de que se realicen cualquier trabajo con ellos. Debe conocerse como se manejan las Hojas de dato de seguridad – HDS.
- Recibir la formación e información adecuada sobre los riesgos que implica operar una máquina o vehículo motorizado, y las situaciones peligrosas que pueden presentarse.
- Darse formación y autorizarse por escrito al personal que realice trabajos en instalaciones eléctricas, opere los vehículos motorizados, o que ejecute trabajoscon permiso (en caliente, en espacios confinados, en altura).
- Todo trabajador debe recibir capacitación sobre primeros auxilios, manejo de extintores, código de colores y el plan de emergencia vigente; de igual manera, en el uso correcto, mantenimiento y limpieza de los equipos de protección personal asignados.
Normas de seguridad
- Antes de realizar todo trabajo: planificarlo, organizar los equipos de personal y el material necesario; así como conocer los estándares y procedimientos de seguridad.
- Respetar las señales de seguridad utilizadas en las áreas de trabajo.
- Organizar el trabajo evitando prolongar en exceso la jornada laboral, y prevenir situaciones de cansancio físico y psíquico que pueden originar accidentes.
- Promover la alternancia de tareas y la realización de pausas en función del esfuerzo que exija el puesto de trabajo.
- Efectuar controles periódicos del estado de salud, especialmente de la función auditiva y respiratoria. Todo trabajador debe conocer su tipo de sangre, alergias o alguna afección crónica.
- No permitir que suban trabajadores como pasajeros a los vehículos motorizados si no están diseñados para ello; nunca si están en movimiento.
- Utilizar el equipo de protección personal estandarizado para cada trabajo. Evitar el contacto con materiales peligrosos sin tener la protección adecuada.
- Evitar el trasvase de materiales peligrosos por vertido libre o absorber con la boca, utilizar embudos o bombas manuales. Si los envases son pesados, utilizar ayudas mecánicas.
- Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad al subir a todo vehículo motorizado.
- Evitar llevar ropas holgadas o todo elemento que pueda ser atrapado en un máquina.
Manipulación manual de cargas
La manipulación de cargas está asociada a una alta incidencia de problemas a la salud que afectan la espalda. Las reglas básicas para levantar una carga son:
- Separar los pies hasta conseguir una postura estable.
- Doblar las rodillas.
- Acercar al máximo el objeto al cuerpo.
- Levantar el peso gradualmente y sin sacudidas.
- No girar el tronco mientras se está levantando la carga.
Adicionalmente se recomienda:
Siempre que sea posible utilizar una ayuda mecánica como carretillas y montacargas manuales. Para una sola persona la carga no debe pesar más de 25 kg o tener 2 dimensiones superiores a 76 cm; en caso contrario se debe manejar la carga entre 2 personas.
- Examinar la carga (ubicar zonas peligrosas: bordes afilados, clavos, astillas, etc.)
- Planificar el levantamiento (puntos de agarre adecuados, trayectoria a seguir, donde se va dejar la carga, desniveles en el piso).
- Situar la carga en forma favorable (a la altura de la cadera, cerca al cuerpo, sin quitar la visión).
Siga leyendo
[!1!]
2. De las instalaciones, máquinas, equipos y herramientas
Seguridad en las máquinas
El principio básico de la seguridad en maquinas es la seguridad intrínseca. Toda máquina debe ser segura en si misma, desde su diseño debe cumplir requisitos mínimos de seguridad que garanticen la salud de los trabajadores que las utilizan. Asimismo debe considerarse lasbsiguientes precauciones:
- Comprobarse periódicamente su buen funcionamiento, sobre todo en caso de modificaciones efectuadas en la máquina, accidentes o falta prolongada de uso.
- Los mandos de accionamiento deben situarse fuera de las zonas peligrosas; deben tener un dispositivo de parada de emergencia, visible y de fácil acceso.
- Tener resguardos o dispositivos de protección que protejan las partes móviles con riesgo de atrapamiento, proyección, abrasión o corte.
- Nunca anular o puentear un dispositivo de seguridad.
- Toda operación de ajuste, limpieza, engrase y reparación debe realizarse en lo posible con la máquina parada y bloqueando la fuente de energía.
- Las zonas peligrosas de la máquina deben estar señalizadas.
Seguridad en los talleres de mantenimiento
Los riesgos laborales en los talleres se relacionan con las herramientas de trabajo y con las condiciones de seguridad de los locales, la exposición a materiales peligrosos, la ergonomía y la organización del trabajo. Las normas básicas a tener en cuenta son:
- Utilizar cajas porta-herramientas para transportar y guardar las herramientas. El orden y buen estado de las herramientas evitan el riesgo de golpes o heridas.
- Colocar barandas alrededor de las fosas de reparación. Limpiar y recoger los restos de aceite y otros líquidos de los pisos para evitar resbalones.
- Instalar seguros de protección en las grúas, plumas y demás mecanismos de izaje, para que el sistema de elevación se pare en forma inmediata en caso de una avería. Deben ser inspeccionados periódicamente de acuerdo a la frecuencia de uso.
- Poner a tierra todas las instalaciones eléctricas.
- Colocar abrazaderas en todas las conexiones de mangueras que contienen fluidos a presión (aire, agua, vapor), en lugar de alambres.
Seguridad en los equipos eléctricos
La electricidad representa un riesgo para las personas y propiedades si se carece de los conocimientos o de los medios necesarios para su correcta utilización. Las principales causas de accidentes eléctricos se deben a sobrecargas, cortocircuitos y fallas de aislamiento.
La primera recomendación es contar un adecuado diseño en la instalación eléctrica:
- Correcto dimensionamiento de los cables
- Instalación de un sistema de puesta a tierra.
- Instalación de un sistema contra incendios.
- El diseño debe obedecer a normas establecidas y debe mantenerse en buen estado. Medidas adicionales a tener presente son:
- Las reparaciones deben realizarse sin tensión siempre que sea posible. Para trabajar sin tensión debe seguirse: bloquear la fuente de energía del equipo donde se va a trabajar; verificar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo; verifique que los equipos reveladores de tensión estén en buen estado; no se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos, sin comprobar que no existen personas trabajando. El bloqueo de la fuente de energía será retirado por la persona que lo colocó.
- Desconectar el equipo que se esté utilizando si se nota cualquier cosquilleo en el cuerpo y comunicarlo al supervisor inmediato.
- Debe aumentarse la resistencia del cuerpo al paso de la corriente eléctrica utilizando los equipos de protección personal adecuados (guantes dieléctricos, calzado de suela de goma, caretas, etc).
- Debe evitarse la utilización de equipos eléctricos en caso de lluvia o humedad sobre todo: los cables atraviesen los charcos, los pies pisen agua o alguna parte del cuerpo este mojada.
- Evitar hacer reparaciones provisionales. Los cables y enchufes dañados deben ser reemplazados.
- Evitar el uso de múltiples por el riesgo de sobrecargar la instalación.
- Las herramientas manuales eléctricas deben disponer de un sistema de protección frente al contacto eléctrico (doble aislamiento) y libres de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes.
- Los cables eléctricos deben protegerse cuando estén sobre el suelo o zonas de tránsito o de trabajo.
- No debe manipularse o anular los sistemas de seguridad de las instalaciones eléctricas.
Seguridad con los vehículos motorizados
La manipulación de los vehículos motorizados implica un riesgo tanto para las personas que los manejan como para las que trabajan a su alrededor. Algunas normas de seguridad son:
- Los vehículos deben tener una estructura de protección ante posibles desprendimientos de materiales o un posible vuelco.
- El uso de los vehículos con motor de combustión debe realizarse en ambientes donde se garantice una cantidad suficiente de aire que no suponga riesgos para la salud de las personas expuestas.
- Respetar la carga nominal que puede transportar el vehículo. Asegurar la carga para evitar que se desplace o caiga.
- Limitar el tamaño y la altura de la carga para tener una buena visibilidad.
- Inspeccionar diariamente los principales elementos de seguridad del vehículo (frenos, neumáticos, sistemas de elevación, señales visuales y acústicas, etc.). Utilizar una lista de chequeo para ello.
- Estacionar los vehículos en las zonas designadas de la planta y no dejarlos en medio de los pasadizos o lugares donde puedan resultar peligrosos.
- Antes de bajar del vehículo, dejarlo bien frenada y quitar la llave de contacto, para evitar que otras personas puedan utilizarlas.
- Parar los equipos en cruces sin buena visibilidad y tocar la bocina si es necesario.
- Antes realizar alguna maniobra verificar que los suelos sean resistentes y estables.
- Los vehículos deben disponer de señalización luminosa y acústica de advertencia mientras circulan (circulinas y alarma de retroceso).
Siga leyendo
[!2!]
3. Del ambiente de trabajo
Orden y limpieza
Para lograr un grado de seguridad aceptable es indispensable mantener el orden y la limpieza. Este es el principio básico de la seguridad. Las normas básicas son:
- Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.
- Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente las cosas.
- Evitar ensuciar y limpiar después.
- Establecer norma que favorezcan el orden y la limpieza.
Adicionalmente se recomienda:
Establecer criterios para clasificar los materiales en función de su utilidad y eliminar lo que no sirve.
- Eliminar diariamente los desechos, colocándolos en recipientes adecuados y colocados en los lugares autorizados. Si los desechos son inflamables deben disponerse en recipientes metálicos con tapa.
- Eliminar y controlar las causas que generan la acumulación de los desechos.
- Disponer las herramientas en soportes adecuados que faciliten su localización.
- Asignar un sitio para cada cosa y mantener cada cosa en su sitio.
- Evitar colocar materiales en las áreas de paso o que obstruyan las salidas, equipos contra incendio o alarmas de emergencia.
Señalización de seguridad
En los lugares de trabajo debe existir una señalización que permita informar o advertir a los trabajadores los riesgos, prohibiciones u obligaciones relacionadas a la salud y seguridad. Algunas consideraciones a tener cuando se utilicen señales de seguridad son:
- Las señales deben corresponder al código de colores estándar de la empresa.
- En caso de ambientes con ruido ambiental, deben utilizarse señales acústicas o luminosas.
- Delimitar las áreas de trabajo y los pasadizos peatonales, especialmente los desniveles u otros obstáculos que originen riesgos de caídas de personas.
- Delimitar las vías de circulación de los vehículos y las zonas de estacionamiento autorizadas.
- El ancho de los pasillos debe permitir la doble circulación de los vehículos, en caso contrario señalizar en una sola dirección el tránsito. El ancho recomendable es igual a la del vehículo de mayor dimensión más un metro.
- Evitar curvas cerradas y de limitada visibilidad. En las intersecciones de los pasillos disponerse chaflanes de 45º para facilitar la visibilidad. En estas zonas se aconseja instalar espejos que faciliten la visión.
Seguridad en ambientes ruidosos
La exposición a ruido puede llegar a dificultar las labores y causar daños irreversibles a la salud. Algunas indicaciones que pueden ayudar a disminuir los efectos perjudiciales del ruido.
Evaluar los niveles de ruido, si superan los niveles permisibles debe:
- Reducir el ruido en su origen – Control de Ingeniería: evaluar donde se origina y adoptar medidas preventivas (encerrar la máquina, aislar al personal en cabinas, amortiguar la caída de piezas, etc.)
- Reducir el tiempo de exposición – Control administrativo: rotación de puestos, dar descansos.
- Reducir la exposición – Protección personal: Dar orejeras o tapones auditivos a los trabajadores.
Seguridad con materiales peligrosos
El desconocimiento de los efectos nocivos de materiales peligrosos que se manipulan y la ausencia de prácticas seguras de trabajo pueden causar accidentes durante su almacenamiento transvase y manipuleo. Las medidas que pueden prevenir accidentes son:
- Tener disponible las Hojas de dato de seguridad de los materiales peligrosos utilizados, antes de realizar cualquier trabajo con ellos. Tener disponible los antídotos para aplicar a los trabajadores que hayan entrado en contacto.
- Guardar en los lugares de trabajo las cantidades de materiales peligrosos estrictamente necesarias. Almacenarlos en recipientes homologados, compatibles con la sustancia química y mantenerlos cerrados.
- Almacenar los materiales peligrosos separados por el tipo de riesgo que pueden generar y por su incompatibilidad química.
- Tener presente que el frío y el calor deterioran el plástico, por lo que estos envases deben ser revisados con frecuencia y mantenidos protegidos del sol y bajas temperaturas.
- Establecer procedimientos escritos que permitan realizar las operaciones de trasvase con seguridad.
- Evitar realizar trabajos que produzcan chispa o que generen calor cerca de las zonas de almacenamiento.
- Almacenarlos o trasvasarlos en una zona especifica para ello y la menor cantidad posible; el ambiente debe estar bien ventilado y tener drenajes para caso de derrames.
- Los locales que almacenen sustancias inflamables deben cumplir requisitos básicos: evitar fuentes de calor, paredes resistentes al fuego y puerta metálica, instalaciones eléctricas antiexplosivas, una pared o techo que actué como válvula de seguridad para que en caso de una deflagración se libere la presión a un lugar seguro y disponer de medios de detección y protección contra incendios.
- Evitar utilizar trapos, papel o aserrín para absorber derrames, especialmente de líquidos inflamables, ya que aumentaría el riesgo de incendio. Utilizar tapetes o salchichas absorbentes.
Por Fernando Altamirano Escobar, jefe del Departamento de Seguridad e Higiene Industrial, Cementos Lima para Revista Seguridad Minera
Deja un comentario