[Por: Artemio Paredes] Cuando me solicitaron que escribiera sobre la importancia y limitaciones de los sistemas de gestión, vino rápidamente a mi mente los finales de la década de los 90 y comienzos del 2000, cuando en nuestro país y gracias al ingreso de las empresas de clase mundial en minería se comienza a conocer los sistemas de gestión.
En la actualidad, son muchas las organizaciones que han decidido gestionar sus riesgos laborales mediante la implantación de un sistema, principalmente en seguridad y salud, como parte de su estrategia de gestión de riesgos para adaptarse a los cambios legislativos y proteger al recurso más importante.
Un sistema de gestión de seguridad y salud fomenta entornos de trabajos seguros y saludables, al ofrecer un marco que permite a la organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos en seguridad y salud, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar la productividad.
Desde que conocí los sistemas de gestión, considero que es la mejor manera de gestionar los riesgos de las organizaciones y es la mejor forma que una empresa tenga éxito, sobre todo si se implementa adecuadamente y de acuerdo a la cultura organizacional, pero sobre todo pensando en el ser humano.
El ser humano es la esencia de una organización; por lo tanto, necesitamos descubrir desde antes que ingrese a la empresa cuáles son sus habilidades y cualidades. Por esta razón, el reclutamiento, la selección y la inducción son de vital importancia. También dentro de la organización tenemos que buscar el total compromiso e involucramiento del personal, permitiendo que sus capacidades puedan ser utilizadas al máximo beneficio de la organización.
Como sabemos, todos los sistemas de gestión se basan en el ciclo de mejora continua (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), lo que es muy importante tener presente, porque como todo en la vida es cambiante.
Un sistema de gestión en seguridad y salud debe buscar siempre:
- Mejorar cada día la cultura de seguridad y salud en el trabajo.
- Reducir los accidentes.
- Establecer controles de riesgos para garantizar la seguridad y la protección.
- Cumplir con las leyes.
- Integrarse fácilmente con otros sistemas de gestión.
- Mejorar la credibilidad de la organización.
Considero que existe muchas limitaciones; aquí menciono algunas que he podido identificar durante el tiempo que vengo apoyando a varias organizaciones mineras, básicamente en capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo:
- Falta de dedicación y tiempo por parte del personal con conocimientos y responsabilidad para desarrollar adecuadamente el soporte documental del sistema.
- Diseño de procesos engorrosos y tratar de copiar.
- Falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
- Procedimientos mal explicados y formatos inadecuados para registrar la información necesaria, etc.
- Falta de un buen sistema de medición organizativa o indicadores.
- Falta de compromiso por parte de alta gerencia.
- Falta de liderazgo visible.
- Falta de conocimiento de los sistemas.
- Falta de asignación de un presupuesto o de recursos para la implantación del sistema, porque todavía se sigue pensando que es un gasto.
- Falta de recursos (tiempo, materiales, personal e información).
- Falta de planificación estratégica de la empresa.
- Búsqueda de rentabilidad, basado en la disminución de costos en la compañía.
- Solo se toma interés por la certificación.
- Se quiere imponer.
- Falta de conocimiento sobre la importancia y beneficios de un sistema de gestión de seguridad y salud.
- Resistencia al cambio.
- Desinterés o no se considera importante, lo cual lleva a la excusa de “no tener tiempo”.
- Inadecuado sistema para medir los avances.
- Designación de un responsable sin la preparación y experiencia adecuada.
- Ausencia de liderazgo y proactividad del responsable, quien debe monitorear o buscar la participación de los colaboradores.
- Falta de un objetivo claro, por qué y para qué se ha decidido implementar un sistema de seguridad y salud.
En ese contexto, pienso que debemos hacer de nuestra presencia en las organizaciones la mejor experiencia de vida, dejando una huella que se recuerde siempre.
Por: Artemio Paredes Rodríguez
artemiop@ariusta.com
www.inseip.org
www.t-congrega.com
Joel Caballero dice
Muy buena publicación me interesa recibir siempre sus nuevas tendencias .
Seguridad Minera dice
Muchas gracias, le invitamos a suscribirse. Al final de nuestras publicaciones o en la zona lateral de la página se encuentra una casilla para recibir alertas de nuestras nuevas actualizaciones.