El Instituto de Seguridad Minera (ISEM) celebró su más reciente Jornada de Seguridad Minera con numerosos profesionales conectados en simultáneo. Desde su estudio audiovisual en Lima, la entidad presentó cuatro ponencias que evidencian el interés de la industria peruana hacia la innovación y el cuidado integral del trabajador. A continuación, un recorrido por los principales hallazgos.
Amenazas a la salud ocupacional en Chile
El ingeniero Ernesto Ponce López inauguró la sesión con un panorama sobre los riesgos que persisten al otro lado de la cordillera. Tras revisar 30 artículos científicos y experiencias en Codelco, el investigador clasificó nueve amenazas: polvo de sílice, humos de soldadura, vibraciones, sobreesfuerzos, radiación gamma, ruido, depresión, agotamiento y estrés.
Recordó que la silicosis y la neumoconiosis avanzan en silencio hasta dejar inservibles los pulmones; que el cromo de las soldaduras inoxidables es terriblemente cancerígeno; y que la radiografía industrial mal gestionada provocó más de veinte muertes en una universidad.
Camiones autónomos en Quellaveco: cero incidentes en 8,4 millones de kilómetros
Manuel Arturo Vidal Loli, superintendente de operaciones de Quellaveco, expuso el caso de la primera mina peruana con flota de acarreo 100% autónoma. En tres años, 82 camiones Caterpillar manejados por software han eliminado la exposición directa del operador a riesgos viales y meteorológicos; han operado con neblina densa y lluvias extremas sin un solo accidente; y han duplicado la eficiencia, pasando de 1,5 a 2,8 miles de toneladas-kilómetro por hora.
Los sensores entregan en tiempo real presiones de neumáticos, estado de suspensiones y calidad de vías, lo que permite corregir baches antes de que surjan. El sistema también «lee» vehículos livianos y se detiene si un conductor humano comete un error. Resultado: menor consumo de combustible, 731 000 horas autónomas y una clara lección, según Vidal: «La autonomía no es el futuro, ya es parte de una minería más segura y sostenible».
Brazo ingrávido para el enllante: 60% menos riesgo musculoesquelético
Impedido de asistir en vivo, el ingeniero John Dennis Gamaretamozo presentó en video la buena práctica finalista del último Seminario de Seguridad: un brazo ingrávido de tres articulaciones que sostiene herramientas de 35 kg durante el ajuste de neumáticos de camiones CAT 793.
Antes, los operarios trabajaban en posturas forzadas y elevadas; hoy el dispositivo absorbe el peso y permite ángulos ergonómicos. El piloto, aplicado en los talleres de Antapaccay, redujo en 60% la probabilidad de lesiones musculoesqueléticas y en 50% el riesgo de caídas, además de elevar la satisfacción operativa al 95%.
Gamaretamozo pidió alianzas con proveedores para masificar estas «prótesis industriales» y lanzó una reflexión: «Extraemos metales para construir el mundo; construyamos también entornos donde nadie sacrifique su salud«.
Fatiga y somnolencia: 2,488 accidentes evitados en Shougang
Cerró la jornada Jhean Yecle Villanueva, superintendente SOMA de San Martín Contratistas Generales, con un plan de caracterización de fatiga en la mina de hierro Shougang. Noventa operadores de camiones mineros y volquetes fueron monitorizados durante 18 meses con el sistema australiano Optalert, que registra microcambios en la pupila para predecir somnolencia.
La prueba generó 2,488 alertas de alto y medio riesgo; tras un proceso de sensibilización y protocolos de intervención radial no punitivos, las alarmas cayeron de 1,327 a 253 por mes. Además, se recibieron 362 autoinformes voluntarios de cansancio.
«El éxito de poder gestionar la fatiga y la somnolencia se dará en la medida de poder involucrar todo el entorno del trabajador y enfocar una gestión de cambio adecuada», consideró Yecle.
Conclusión: Tecnología al servicio de la seguridad
La Jornada del ISEM dejó claro que los avances tecnológicos ofrecen nuevas herramientas para reducir accidentes y enfermedades en las operaciones mineras, pero solo funcionan cuando se integran a una gestión rigurosa y participativa. Investigación académica, automatización, mejoras ergonómicas y monitoreo de fatiga son caminos distintos que persiguen el mismo objetivo: que cada trabajador termine su turno en buenas condiciones y la operación mantenga su continuidad de manera responsable.
Deja una respuesta