• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM

Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM

30 junio, 2025 por Seguridad Minera Deja un comentario

El Instituto de Seguridad Minera (ISEM) celebró su más reciente Jornada de Seguridad Minera con numerosos profesionales conectados en simultáneo. Desde su estudio audiovisual en Lima, la entidad presentó cuatro ponencias que evidencian el interés de la industria peruana hacia la innovación y el cuidado integral del trabajador. A continuación, un recorrido por los principales hallazgos.

Maratón Streaming

Amenazas a la salud ocupacional en Chile

El ingeniero Ernesto Ponce López inauguró la sesión con un panorama sobre los riesgos que persisten al otro lado de la cordillera. Tras revisar 30 artículos científicos y experiencias en Codelco, el investigador clasificó nueve amenazas: polvo de sílice, humos de soldadura, vibraciones, sobreesfuerzos, radiación gamma, ruido, depresión, agotamiento y estrés.

Recordó que la silicosis y la neumoconiosis avanzan en silencio hasta dejar inservibles los pulmones; que el cromo de las soldaduras inoxidables es terriblemente cancerígeno; y que la radiografía industrial mal gestionada provocó más de veinte muertes en una universidad.

Camiones autónomos en Quellaveco: cero incidentes en 8,4 millones de kilómetros

Manuel Arturo Vidal Loli, superintendente de operaciones de Quellaveco, expuso el caso de la primera mina peruana con flota de acarreo 100% autónoma. En tres años, 82 camiones Caterpillar manejados por software han eliminado la exposición directa del operador a riesgos viales y meteorológicos; han operado con neblina densa y lluvias extremas sin un solo accidente; y han duplicado la eficiencia, pasando de 1,5 a 2,8 miles de toneladas-kilómetro por hora.

Los sensores entregan en tiempo real presiones de neumáticos, estado de suspensiones y calidad de vías, lo que permite corregir baches antes de que surjan. El sistema también «lee» vehículos livianos y se detiene si un conductor humano comete un error. Resultado: menor consumo de combustible, 731 000 horas autónomas y una clara lección, según Vidal: «La autonomía no es el futuro, ya es parte de una minería más segura y sostenible».

Brazo ingrávido para el enllante: 60% menos riesgo musculoesquelético

Impedido de asistir en vivo, el ingeniero John Dennis Gamaretamozo presentó en video la buena práctica finalista del último Seminario de Seguridad: un brazo ingrávido de tres articulaciones que sostiene herramientas de 35 kg durante el ajuste de neumáticos de camiones CAT 793.

Antes, los operarios trabajaban en posturas forzadas y elevadas; hoy el dispositivo absorbe el peso y permite ángulos ergonómicos. El piloto, aplicado en los talleres de Antapaccay, redujo en 60% la probabilidad de lesiones musculoesqueléticas y en 50% el riesgo de caídas, además de elevar la satisfacción operativa al 95%.

Gamaretamozo pidió alianzas con proveedores para masificar estas «prótesis industriales» y lanzó una reflexión: «Extraemos metales para construir el mundo; construyamos también entornos donde nadie sacrifique su salud«.

Fatiga y somnolencia: 2,488 accidentes evitados en Shougang

Cerró la jornada Jhean Yecle Villanueva, superintendente SOMA de San Martín Contratistas Generales, con un plan de caracterización de fatiga en la mina de hierro Shougang. Noventa operadores de camiones mineros y volquetes fueron monitorizados durante 18 meses con el sistema australiano Optalert, que registra microcambios en la pupila para predecir somnolencia.

La prueba generó 2,488 alertas de alto y medio riesgo; tras un proceso de sensibilización y protocolos de intervención radial no punitivos, las alarmas cayeron de 1,327 a 253 por mes. Además, se recibieron 362 autoinformes voluntarios de cansancio.

«El éxito de poder gestionar la fatiga y la somnolencia se dará en la medida de poder involucrar todo el entorno del trabajador y enfocar una gestión de cambio adecuada», consideró Yecle.

Conclusión: Tecnología al servicio de la seguridad

La Jornada del ISEM dejó claro que los avances tecnológicos ofrecen nuevas herramientas para reducir accidentes y enfermedades en las operaciones mineras, pero solo funcionan cuando se integran a una gestión rigurosa y participativa. Investigación académica, automatización, mejoras ergonómicas y monitoreo de fatiga son caminos distintos que persiguen el mismo objetivo: que cada trabajador termine su turno en buenas condiciones y la operación mantenga su continuidad de manera responsable.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: ISEM, Seguridad Minera

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Eventos

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Australia: teatro innovador apoya la capacitación en seguridad laboral
  • Empresas líderes confirman su participación en Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Estándares técnicos en ambulancias
  • Proyecto TIME en Condorcocha: jornada de aprendizaje y conexión
  • Nexa fortalece su compromiso con la seguridad y salud ocupacional en encuentro con más de 30 empresas aliadas
  • Características de los desayunos energéticos
  • ICMM: 42 trabajadores murieron en la minería mundial durante 2024
  • Impacto de los simuladores de realidad virtual
  • Antapaccay genera impacto económico regional con transporte local de concentrados
  • Colapso de presa de relaves en Zambia: deficiencia estructural

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder