• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / ¿Cuáles son los principales desafíos de la minería artesanal y de pequeña escala?

¿Cuáles son los principales desafíos de la minería artesanal y de pequeña escala?

7 septiembre, 2022 por Seguridad Minera Deja un comentario

La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) tiene una presencia importante en la extracción de metales como el oro. Se estima que el 20% de este producto proviene de dicha actividad. Adicionalmente, un reciente análisis de la firma estadounidense Dynacor Gold Mines precisa que este tipo de minería produce entre 30 y 38 toneladas de oro por año.

Maratón Streaming

Con el fin de enfocar la atención sobre las condiciones de desarrollo propicio del sector MAPE, la organización internacional Solidaridad lanzó el proyecto REVALORO, el cual promueve la participación de los trabajadores de la MAPE en espacios de trabajo con diversos actores para impulsar la formulación e implementación de políticas públicas y privadas, así como modelos de negocio que permitan el desarrollo responsable e inclusivo del sector.

«Somos conscientes que esta actividad en muchas ocasiones se encuentra en subsistencia y enfrenta problemas como su impacto negativo en el medio ambiente, los conflictos sociales y las condiciones laborales precarias. Estas situaciones deben abordarse y deben ser puntos de mejora para que la MAPE sea una actividad económica responsable y al desarrollo rural», precisa Mauricio Winkelried, gerente del Programa de Minería en la organización Solidaridad.

En el marco del primer año del proyecto REVALORO, se realizará la presentación del estudio de línea base «Realidades y Expectativas de la MAPE en el Perú: un análisis cualitativo de las voces, percepciones y anhelos de los protagonistas de la Minería Artesanal y Pequeña Escala». En este se precisan cuatros puntos críticos que deben ser atendidos para que se mejore la situación de las mineras artesanales y de pequeña escala, estos son:

  • Formalización: los desafíos logísticos, burocráticos y técnicos han traído como consecuencia que, hasta inicios del 2022, solo el 11% de los 90.000 mineros inscritos para iniciar el proceso de la formalización hayan culminado dicho trámite. La oficialización de la labor que realizan las mujeres es aún más retador debido a que no se reconoce el «pallaqueo» (selección manual de mineral) como una forma de minería en la normativa oficial. El cierre de esta brecha permitiría que se brinde mejores condiciones laborales e ingresos para los mineros artesanales, aunque no resolverá toda la problemática del sector.
  • Condiciones laborales: muy pocos mineros artesanales cuentan con contratos de trabajo o reciben beneficios como seguro médico. La precariedad en el sector se debe principalmente a la incertidumbre de las operaciones MAPE y a que existen actividades incompatibles con los estándares de contratos y beneficios tales como el «pallaqueo» y «cachorreo».
  • Aspectos económicos: los trabajadores y las organizaciones de la minería artesanal y de pequeña escala tienen dificultades para acceder al sector financiero formal. En muchas ocasiones esto los empuja a buscar financiamiento en el mercado negro con riesgos legales y pagos inflados o arbitrarios. Además, son impedidos de gozar de beneficios tributarios a los que sí acceden las grandes y medianas empresas mineras. El poder de negociación de los mineros disminuye cuando son informales debido a que no cuentan con estatus para negociar precios justos con compradores formales.
  • Organización gremial: los trabajadores MAPE perciben que el Estado únicamente fiscaliza, reprime y sanciona, además de que no cuentan con incentivos concretos o beneficios para su formalización. Les resulta difícil mantener un diálogo constante y constructivo con representantes estatales debido a la inestabilidad y divisiones frecuentes en los gremios, el alto número de organizaciones existentes y los diversos intereses representados de forma desorganizada.

La investigación profundiza en cada una de estos aspectos y detalla sus principales retos y ventajas. En base a ello y mediante este estudio, Solidaridad busca que se visibilicen estos problemas para que a medida del tiempo se generen soluciones reales que generen valor.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Pequeña minería

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Evento destacado

Recibe información

Consulta el Directorio

Evento

Recientes

  • ISEM impulsa la excelencia formativa con su programa ‘Entrenando al Entrenador’
  • Lomas Bayas revoluciona la seguridad minera con tecnología preventiva para conducción segura
  • TUMI Raise Boring eleva la seguridad en perforación subterránea
  • Tecnología y seguridad se integran en Minera Bateas
  • Programa de Anglo American busca prevenir enfermedades a través de hábitos saludables de la población de Moquegua
  • Innovación social en el distrito de Pataz que transforma La Libertad
  • Trabajadores secuestrados en Pataz son encontrados sin vida
  • Transformación digital y retos en la seguridad minera
  • HSE Influencers: una comunidad que reconoce a los líderes de SST en Iberoamérica
  • La revolución digital en la seguridad laboral según la OIT

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder