La postura es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. Cuando se habla de ergonomía postural se hace referencia a la postura correcta que se debe adoptar, ya sea en un ejercicio estático (p.e. estar sentados), como en uno dinámico (p.e. elevar un objeto pesado).
La ergonomía postural es muy importante en todas las actividades o trabajos, ya que una mala postura puede provocar en el organismo situaciones patológicas e incapacitantes, desde una escoliosis hasta un dolor agudo en el caso de la lumbalgia comúnmente conocido con el nombre de lumbago.
A causa de su gran frecuencia, pero sobre todo de su costo social y económico, el dolor de espalda en el adulto está considerado hoy en día como un gran problema de salud pública.
Se está de acuerdo en reconocer que su origen es multifactorial, pero que está frecuentemente favorecido y mantenido por la repetición de gestos y actitudes posturales que perjudican la columna vertebral. Generalmente se considera que cuando hay más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones, este es el caso, por ejemplo de la postura agachado.
Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos:
- En la muñeca:
- La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del carpo.
- Desviación ulnar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patológicos.
- En el hombro:
- Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de una hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.
- Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del hombro.
- En la columna cervical:
- Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas.
- La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.
- En la espalda baja:
- El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la espalda baja. La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo de una localización alta; arrodillarse en el almacén en un espacio confinado).
Las molestias aparecen de manera lenta y en apariencia leve, hasta que se convierten en lesiones crónicas que se localizan principalmente en cuello hombros, zona lumbar y piernas.
Es importante el riesgo en tareas que exijan posturas estáticas y en las que aparezca alguna de las siguientes situaciones a evitar:
- Tronco inclinado y/o girado
- Rodillas flexionadas
- Trabajo de rodillas
- Uno o ambos brazos por encima de los hombros
- Fuerza con los brazos superior a 10 kg
Postura correcta: posición sentado
La postura sentada es la posición de trabajo más confortable, ya que se produce una reducción de la fatiga corporal, disminuye el gasto de energía y se incrementa la estabilidad y la precisión, a reducir la tensión en la parte inferior de la espalda y en las piernas.
Sin embargo, esta postura puede producir una sobrecarga de la zona lumbar, molestias cervicales, abdominales o compresión venosa y nerviosa, si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la realización del trabajo, principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo y si no se tiene la posibilidad de cambiar de postura de vez en cuando. Por tanto los mejores trabajos serían aquellos que permitiesen a los trabajadores realizar diferentes tipos de labor, cambiando de estar sentados a estar de pie y a caminar, y así sucesivamente.
Tanto el asiento como el plano de trabajo deben reunir unos requisitos de carácter ergonómico para que el trabajador adopte una postura correcta durante períodos de tiempo más o menos prolongados. Los principales requisitos son los siguientes:
La silla
Los factores principales que hay que considerar en el momento de escoger una silla estándar para un puesto de trabajo son: la altura, el respaldo, la base de apoyo y el tipo de revestimiento.
- Altura del asiento. Debe ser regulable; la altura ideal es aquella en la que, con los pies planos sobre el suelo, el muslo quede en posición horizontal o el ángulo que se forme entre el cuerpo y el muslo esté entre 90º y 110º.
- Respaldo. Debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación. Debe disponer de un almohadillado a la altura adecuada para mantener la curvatura de la columna vertebral en la zona lumbar. Es conveniente que llegue, como mínimo, hasta la parte media de la espalda debajo de los omoplatos. No debe ser demasiado ancho en su parte superior para que no reste movilidad a los brazos.
- Base de apoyo. Debe disponer de cinco patas con ruedas y estabilidad correcta.
- Tipo de revestimiento. Es aconsejable que sea de tejido transpirable y flexible y con un acolchamiento de 20 mm de espesor, el borde anterior del asiento debe ser redondeado y el acolchamiento del respaldo debe ser más blando. El tejido utilizado debe permitir una buena disipación de la humedad y el calor. Los materiales deslizantes conviene evitarlos.
El plano de trabajo
El plano de trabajo de las tareas que se realizan en posición sentado debe situarse teniendo en cuenta las características de la propia naturaleza de la tarea; además, la altura de la superficie de trabajo debe estar relacionada con la altura del asiento, el espesor de la superficie de trabajo y el grosor del muslo.
- Posición de trabajo. La más adecuada es la que permite mantener el tronco erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo, manteniendo un ángulo de codos y rodillas alrededor de los 90º. La cabeza y el cuello deben estar lo más rectos posible. Una mala postura podría sobrevenir en dolores en la columna que con el tiempo alterarían el normal funcionamiento de la espalda.
- Nivel de la mesa. El nivel de la superficie de trabajo debe ser el mismo que el de apoyo de los codos en posición erguida y con los hombros relajados. Debería evitarse colocar las herramientas que se requieren u otros artículos por encima de la altura de los hombros.
- Superficie de trabajo. Deben colocarse los artículos y herramientas que se utilizan a menudo a una distancia no superior a 17 pulgadas (43,18 cm) del trabajador. Además, la superficie de trabajo debe ser suficiente para realizar las tareas de forma cómoda.
- Cajones. Deben ser accesibles y manipulables sin requerir esfuerzos excesivos del usuario; deben ser de apertura suave y disponer de asas lo más altas posible, evitando que el usuario se agache demasiado.
- Reposapiés. Permite el ajuste correcto silla-mesa cuando la altura de la mesa no es regulable. Se recomienda que tenga una profundidad de 33 cm y una anchura de 45 cm.
Postura correcta: posición de pie
Debe tenerse en cuenta que trabajar de pie hace que las piernas se hinchen (más que el andar), por lo que no debería permanecerse largos periodos de tiempo en esta postura.
Es importante disponer de espacio libre suficiente para los pies y las rodillas de los trabajadores que realizan sus labores para que puedan estar cerca del producto que procesan o el trabajo que realizan.
De acuerdo a Grandjean, la altura óptima de la superficie de trabajo depende de la altura de codo de los trabajadores y de la naturaleza del trabajo.
- Para trabajo de precisión, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 5 a 10 cm por abajo del codo, lo cual sirve de soporte reduciendo las cargas estáticas en los hombros.
- Para trabajo ligero, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10 a 15 cm por abajo del codo para materiales y herramientas pequeñas.
- Para trabajo pesado, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 15 a 40 cm abajo del codo para permitir un buen trabajo muscular de la extremidad superior.
Posición encorvada
Debe evitarse por todos los medios el trabajo en posición encorvada (utilizando mangos largos en las herramientas, proporcionando banquillos para sentarse). En caso de ser inevitable realizar trabajo en esta postura, deberían ser tareas cortas que requieran caminar o trabajar sentados.
El mobiliario como factor de riesgo
Cabe destacar la importancia del mobiliario como factor determinante a la hora de favorecer o dificultar la adopción de una postura de trabajo adecuada. Además de tener en cuenta el carácter ergonómico del mobiliario, debe tenerse en cuenta que la cantidad y ubicación del mismo debe dejar suficiente espacio para entrar y salir sin dificultad del puesto.
Existen dos requisitos básicos que debería cumplir el mobiliario ergonómico:
- Por un lado, la posibilidad de regulación de dicho mobiliario, lo cual comprende:
- La altura del asiento, es decir, que durante la tarea de escritura, el ángulo formado por el tronco y los muslos debe ser suficiente para que el usuario no invierta su curvatura lumbar.
- La altura de la mesa, que implica que en la tarea de escribir, la articulación de los codos forme un ángulo de 90º y la del brazo 45º respecto al eje del tronco (la inclinación del tronco la escoge espontáneamente el usuario, conservando la espalda recta).
- La profundidad del asiento, que debe estar regulada con relación a la longitud de los miembros inferiores, de manera que sea mínimo el desplazamiento de la silla en el momento de un cambio de apoyo sobre el reposapiés.
- La altura del respaldo, cuyo reborde superior debe estar por debajo de la punta de los omóplatos.
- La altura del reposapiés de la silla, que debe ser aproximadamente igual al tercio de la longitud del calzado.
- Por otro lado, el segundo requisito básico de un mobiliario ergonómico debería cumplir los objetivos siguientes:
- Dar la posibilidad a los usuarios de repartir sus apoyos sobre los soportes disponibles, en función de las diferentes tareas.
- Contar con soportes adaptados para ofrecer al menos dos apoyos suplementarios al apoyo de las nalgas (los antebrazos y/o el tronco, y los pies).
- Permitir una regulación rápida de cada uno de los soportes de la silla (en altura y en profundidad) y del tablero (en altura y en inclinación), en función de las características morfológicas del usuario.
Fuente: Proyecto Espadelada. Galicia España. espadelada.org.
Consulte Seguridad Minera Edición 109
Deja un comentario