Del 12 al 18 de mayo se celebró la 8.ª Semana Mundial de la Seguridad Vial, orientada a impulsar acciones para que caminar y transportarse en bicicleta sean seguros. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) respalda esta iniciativa como parte del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.
Cada día, más de 3.500 personas mueren en las carreteras del mundo. El tránsito ya es una de las principales causas de muerte entre jóvenes de 5 a 29 años, según la OMS. Para cambiar esta realidad, la ONU propone reducir en un 50% las muertes y lesiones por accidentes de tráfico antes de 2030.
Enfoque de sistemas seguros
El nuevo paradigma parte de la premisa de que los errores humanos son inevitables, pero las muertes y lesiones graves pueden evitarse. Por ello, se busca rediseñar el ecosistema vial —infraestructura, vehículos, leyes, educación y atención postaccidente— para proteger especialmente a los usuarios más vulnerables.
- Establecer límites de velocidad más bajos en zonas urbanas.
- Crear espacios seguros para ciclistas y peatones.
- Fortalecer los controles de alcohol y drogas al volante.
- Mejorar la atención médica postaccidente.
Acciones concretas y actores clave
La estrategia compromete a gobiernos, sociedad civil, sector privado, medios, universidades y bancos. Entre las acciones prioritarias están:
- Integrar la seguridad vial en la planificación urbana y del transporte público.
- Garantizar normativas de vehículos más seguros de fábrica.
- Fomentar la movilidad activa en condiciones seguras.
- Promover campañas permanentes de educación vial.
- Reforzar el marco legal y la capacidad institucional.
Impacto global, soluciones locales
El plan conecta la seguridad vial con otros desafíos globales: cambio climático, salud pública y justicia social. Así, se contribuye a mejorar la calidad del aire, reducir emisiones y promover ciudades más equitativas y saludables.
Este enfoque está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con las metas 3.6 y 11.2.
Una década decisiva
Esta es una oportunidad para transformar compromisos en acciones concretas: calles más seguras, leyes eficaces y ciudadanos protegidos. El Plan Mundial es una brújula para lograrlo.
Ver documento completo: [21323-spanish-global-plan-for-road-safety-for-web]
Deja un comentario