• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Neurociencia y los riesgos del trabajo nocturno

Neurociencia y los riesgos del trabajo nocturno

26 agosto, 2024 por Seguridad Minera Deja un comentario

El Instituto de Seguridad Minera (ISEM) ha publicado en YouTube la exposición de John Ewer Lothian, profesor titular de la Universidad de Valparaíso, sobre el tema «Intervención diseñada para mitigar la somnolencia y la fatiga asociada al trabajo nocturno: neurociencia en la prevención de accidentes» en el marco del IX Seminario Internacional de Salud Ocupacional de Operaciones Mineras.

Maratón Streaming

En su exposición, Ewer Lothian subraya la importancia de comprender los ciclos biológicos humanos y los ritmos circadianos para implementar estrategias efectivas que protejan la salud y seguridad de los trabajadores nocturnos. Explica que los seres humanos están biológicamente programados para seguir un ciclo de sueño y vigilia sincronizado con las 24 horas del día, conocido como ritmo circadiano. Dicho ciclo regula funciones vitales como la temperatura corporal, la producción de hormonas y, principalmente, el ciclo de sueño. Trabajar en horarios que van en contra de este ritmo natural, como durante la noche, puede desestabilizar estos ciclos, llevando a una somnolencia excesiva y fatiga.

Uno de los puntos destacados por Ewer Lothian es el impacto de la falta de sueño en la salud y el desempeño. El déficit de sueño, común en quienes trabajan en turnos nocturnos, no solo afecta la capacidad cognitiva y la toma de decisiones, sino que también incrementa el riesgo de accidentes laborales. A largo plazo, esta privación de sueño puede contribuir a problemas de salud graves, como trastornos cardiovasculares, diabetes y depresión.

Para mitigar estos efectos adversos, el profesor enfatiza la importancia de diseñar intervenciones basadas en la neurociencia. Estas pueden incluir la adecuación de los entornos laborales, la optimización de horarios de trabajo y el fomento de prácticas que faciliten un mejor descanso durante el día. La implementación de estas estrategias no solo mejora la salud de los trabajadores, sino que también disminuye el riesgo de accidentes, promoviendo un entorno laboral más seguro y productivo.

El docente aborda la solución al problema a partir de las investigaciones de Charmane I. Eastman, profesora de ciencias del comportamiento en el Rush Medical College. El objetivo es cambiar la «fase» de reloj para que el trabajo nocturno no se sienta como trabajo realizado al final del día. El método empleado consistió en gestionar la exposición a la luz del trabajador, con una iluminación intensa durante períodos específicos de la noche y reducirla a la salida del turno mientras se ofrece acceso a un dormitorio oscuro durante el día.

Ewer Lothian sostiene que las ventajas del método es su simplicidad, demanda pocos recursos y no implica cambios considerables que interfieran en las instalaciones y actividades del sector.

«El trabajo nocturno requiere estar despierto cuando el cuerpo pide dormir, lo cual reduce el desempeño y causa un aumento en accidentes y un daño irreversible a la salud. [Este tipo de labor] reduce la calidad del sueño al ser poco profundo y fragmentado», advierte en su exposición.

Publicado en: Salud Ocupacional Etiquetado como: Sistemas de Gestión

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Accede a la última edición

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Formación

Recibe información

Recientes

  • Tecnologías químicas globales afianzan presencia en minería peruana
  • ISEM reunió a investigadores en riesgos de la altitud
  • Salud mental en la minería: el nuevo desafío bajo tierra
  • Brigadas de Emergencia Minera: el corazón del rescate
  • Chile: operaciones en Lomas Bayas continúan tras incendio
  • X Seminario de Salud Ocupacional analizará impacto de la hipoxia en los trabajadores mineros
  • Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior
  • PERUMIN 37: revolución tecnológica transforma la minería peruana
  • Gestión de riesgos críticos en la pequeña minería artesanal
  • Seminario del ISEM revisará avances en hipoxia, fatiga y sueño

Consulta el Directorio

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder