El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) publicó un artículo relacionado con las preguntas más frecuentes sobre relaves. Compartimos las consultas más interesantes para que estés al tanto del procedimiento minero, así como información general.
Tipos de depósitos de relaves
Actualmente, existen varios tipos de depósitos de relaves, que varían según la cantidad de agua que acompaña al relave (es decir, la densidad del relave), y según la forma de contener la depositación. De esta forma existen los siguientes tipos:
a) Tanque de Relave: depósito en el cual el muro es construido por la fracción más gruesa del relave, compactado, proveniente de un hidrociclón (operación que separa sólidos gruesos de sólidos más finos, mediante impulsión por flujo de agua). La parte fina, denominada Lama, se deposita en la cubeta del depósito.
b) Embalse de relave: es aquel depósito donde el muro de contención está construido de material de empréstito (tierra y rocas aledañas) y se encuentra impermeabilizado en el coronamiento y en su talud interno. También se llaman embalses de relaves aquellos depósitos ubicados en alguna depresión del terreno en que no se requiere construcción de un muro de contención.
c) Relave Espesado: depósitos en el que la superficie es previamente sometida a un proceso de sedimentación, en equipo denominado Espesador, que favorece la sedimentación de los sólidos (de manera similar a la limpieza de agua de ríos para hacer agua potable), con el objetivo de retirar parte importante del agua contenida, la que puede ser re-utilizada para reducir el consumo hídrico de fuentes de agua limpia. El depósito de relave espesado se construye de forma tal que impida que el relave fluya a otras áreas distintas a las del sitio autorizado, y contar con un sistema de piscinas de recuperación de agua remanente que pudiese fluir fuera del depósito.
d) Relave Filtrado: es similar al espesado. Se trata de un depósito en que el material contiene aún menos agua, gracias al proceso de filtrado, para asegurar así una humedad menor a 20%. Esta filtración es también similar a la utilizada en Agua Potable.
e) Relave en pasta: corresponden a una mezcla de agua con sólido, que contiene abundante partículas finas y bajo contenido de agua, de modo que la mezcla tenga una consistencia espesa, similar a una pulpa de alta densidad.
f) Otros tipos: existen otros tipos de depósitos de relaves, como por ejemplo los depósitos en minas subterráneas, en rajos abandonados, entre otros.
El método de construcción de muro de relaves más seguro
El método que ofrece mejor seguridad es el Método de Construcción Aguas Abajo, que consiste en depositar la parte gruesa del relave (arenas) de tal manera que, tanto en el muro como en el coronamiento, permita crecer hacia abajo de la obra, dándole a esta mayor sustento, y apoyándose sobre las arenas depositadas previamente; esto, acompañado de una adecuada compactación, ofrece mayor estabilidad física.
Sistemas de monitoreo en los grandes depósitos de relaves
En los depósitos de relaves actualmente en operación existen varios sistemas de monitoreo, entre los cuales destaca el Piezómetro, que permite controlar los niveles de agua al interior del muro. Otras tecnologías de instrumentación y medición incluyen Acelerógrafo, Inclinómetro, Visión Artificial, Análisis de Imágenes Satelitales, y diversas tecnologías que permiten acceder a información de estabilidad física y química.
Sitio adecuado para la construcción de depósitos de relaves
Se debe considerar la zona más ventajosa y las mejores condiciones que permitan la contención total del relave, tales como: Suelo competente y de características adecuadas de impermeabilidad, relieve que permita una buena construcción del muro, etcétera, que permitan confinar el relave en forma segura, evitando su contacto con ecosistemas y las personas circundantes.
El contenido de un relave depositado
El relave depositado contiene el material de la roca molida que estaba en el yacimiento explotado, al que se ha extraído el mineral portador del metal valioso. Por ejemplo, en la minería de cobre más común en Chile, se retiran sulfuros de cobre del yacimiento, así que en el relave están los contenidos originales del yacimiento, finamente molidos, pero con menos sulfuros de cobre (pueden retirarse otros sulfuros en algunos casos) pero no se detectan cantidades significativas de reactivos químicos agregados para la flotación.
Puedes leer aquí todas las preguntas frecuentes publicadas por SERNAGEOMIN.
Deja un comentario