La tecnología hace que las compañías mineras deban actualizarse constantemente para cumplir con los estándares de seguridad ocupacional. La inteligencia artificial, integración de sistemas de seguridad, sensores inteligentes y otros dispositivos sirven para reducir riesgos y controlar las operaciones de tal manera que se aumenta la productividad.
Incorporar la tecnología a la industria minera peruana es todo un desafío; no obstante, G4S Technology asume el reto y recomienda una serie de protocolos y tecnologías que permiten disminuir el riesgo de contagios en los centros de trabajo.
Inteligencia artificial. La información obtenida de la IA permite a las empresas impulsar decisiones estratégicas a través de un bucle de retroalimentación continua, mejorando tanto la gestión del riesgo como el rendimiento. De acuerdo a estimaciones de G4S, el uso de cámaras y monitoreo con inteligencia artificial -capaz de implementar reconocimiento facial, enviar alertas automáticas, captar movimiento y patrones de calor y más- puede disminuir hasta en 23% los costos operativos de seguridad en la empresa, además de reducir la necesidad de contar con personal presencial de manera constante, algo sumamente importante durante la pandemia.
Exploración del mineral. Las tecnologías de exploración innovadoras ayudan a las compañías a encontrar minerales para extraer. Por ejemplo, Goldspot Discoveries Inc. es una compañía que tiene como objetivo hacer que encontrar el oro sea más una ciencia que un arte mediante el aprendizaje automático. De manera similar, Goldcorp e IBM Watson están colaborando para usar inteligencia artificial para revisar toda la información geológica disponible que encuentre mejores ubicaciones de perforación del oro.
Seguridad y mantenimiento. Las ventajas de la convergencia de múltiples sistemas de seguridad (como video, control de acceso, alarma, prevención de incendios y gestión de emergencias) en una plataforma unificada, son múltiples, eficientes y rentables. “Desde G4S, sabemos que la tecnología es la mejor aliada de la seguridad. Esta debe lograrse a través de un sistema integrado que tenga en cuenta todos los aspectos ligados a la integridad del personal y la prevención de actos ilícitos. Uno de los puntos más importantes para lograrlo es un control eficiente del ingreso, desplazamiento y salida de las personas”, explica Fiorella Campos, Gerente de tecnología de la información.
Vehículos autónomos y robots. Según expertos, las minas en el mundo cada vez más integran robots a sus procesos para evitar el alto nivel de exposición de sus trabajadores y obtener información precisa de lugares que para un ser humano sería complicado acceder. Por ejemplo, los drones son los robots más populares que proporcionan un monitoreo automatizado de lugares críticos o inaccesibles. En el caso de los vehículos autónomos, Río Tinto es una de las mayores empresas mineras a escala mundial que tiene ya un porcentaje de camiones autónomos muy elevado en algunas de sus minas. Máquinas de trescientas toneladas de peso que trasladan la carga de mineral sin conductor, siendo capaces de detectar un simple arbusto que se cruce en su camino y detenerse en seco.
Cámaras termográficas. Para continuar los protocolos de bioseguridad en la empresa, aparece una opción de prevención como las cámaras termográficas que están diseñadas para realizar la medición de temperatura en tiempo real, a un máximo de 30 personas en simultáneo. Entre sus beneficios también permite el registro de la big data, monitoreo y extracción de estadísticas de foco de calor donde se encuentren personas. Por último, la Cámara de mano que permite mediante un cursor en movimiento hacer la búsqueda de los puntos mas calientes en un centro comercial.
Deja un comentario