• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Identificación de áreas contaminadas

Identificación de áreas contaminadas

8 abril, 2012 por Seguridad Minera 1 comentario

Un área contaminada (AC) puede ser definida como un terreno o instalación donde se ha comprobado la existencia de polución o contaminación causada por la introducción de cualquier sustancia o residuo depositados, acumulados, almacenados, enterrados o infiltrados de forma planeada, accidental o también natural. En esa área los contaminantes pueden concentrarse en la superficie o en diferentes espacios como en sedimentos, rocas, aguas subterráneas, o en pisos y paredes de estructuras e instalaciones.

Maratón Streaming

Los contaminantes pueden ser transportados a partir de varios medios, propagándose por diferentes vías, como el aire, los suelos, las aguas subterráneas o superficiales, alterando sus características naturales de calidad, determinando impactos negativos y riesgos sobre los bienes a proteger, localizados en las áreas propias o adyacentes. Estos bienes a proteger incluyen:

  • La salud y bienestar de la población.
  • La flora y fauna.
  • La calidad del suelo, aguas y aire.
  • El paisaje y la naturaleza.
  • El ordenamiento territorial y planeamiento regional y urbano.
  • La seguridad y el orden público.
  • La identificación

Luego de definir la zona de interés, se inicia la etapa de identificación de áreas potencialmente contaminadas (APC), a partir de lo cual se establece un conjunto inicial de áreas que constituyen el catastro de AC. Con el objeto de orientar la ejecución de esta etapa, debe definirse inicialmente cuáles son las actividades potencialmente contaminadoras que existen en la zona de interés.

La identificación de APC puede realizarse a través de la recolección de información existente, fotografías aéreas o de las denuncias y reclamos efectuados. Los datos así obtenidos deben ser tratados y presentados en una base cartográfica a escala apropiada. Estos resultados se usarán posteriormente como base para la ejecución de la etapa de evaluación preliminar.

Se debe destacar que la información obtenida en esta etapa posee carácter regional. Un levantamiento de datos más específico y con mayor detalle para cada APC identificada se deberá realizar en la etapa de evaluación preliminar. Esa etapa debe ser ejecutada por el organismo o institución que coordina las acciones de control y planeamiento ambiental dentro de la zona de interés.

Por ejemplo, si la zona de interés fuera una provincia, la identificación de APC puede ser ejecutada por la organización de control ambiental provincial; si es en un distrito, por la prefectura distrital, o si es en una zona industrial por las empresas ahí instaladas.

Definiendo actividades
La definición de qué actividades son potencialmente contaminadoras debe basarse principalmente en la naturaleza de las sustancias empleadas en la misma.

De esa forma, no toda actividad industrial puede ser considerada como potencialmente contaminadora, habiendo la necesidad de identificar los procesos productivos empleados, las materias primas usadas y los productos y residuos generados, para definir qué ramos industriales caen dentro de la definición de fuente potencial de contaminación.

Las actividades de disposición de residuos deben considerarse como fuentes potenciales de contaminación, así se hayan implantado medidas para una mejor seguridad de la unidad, como capas impermeabilizantes, drenajes, etc.

La ocurrencia de contaminación de suelos y aguas subterráneas también ha sido atribuida a muchos depósitos ya existentes en el mundo, incluyendo aquellos considerados como seguros. Algunas actividades comerciales también deben considerarse, especialmente las que manipulan sustancias tóxicas o inflamables, como derivados del petróleo o determinados productos químicos.

 

Por NOSA en Revista Seguridad Minera

Publicado en: Materiales Peligrosos Etiquetado como: APC, Medio Ambiente

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Accede a la última edición

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Formación

Recibe información

Recientes

  • Tecnologías químicas globales afianzan presencia en minería peruana
  • ISEM reunió a investigadores en riesgos de la altitud
  • Salud mental en la minería: el nuevo desafío bajo tierra
  • Brigadas de Emergencia Minera: el corazón del rescate
  • Chile: operaciones en Lomas Bayas continúan tras incendio
  • X Seminario de Salud Ocupacional analizará impacto de la hipoxia en los trabajadores mineros
  • Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior
  • PERUMIN 37: revolución tecnológica transforma la minería peruana
  • Gestión de riesgos críticos en la pequeña minería artesanal
  • Seminario del ISEM revisará avances en hipoxia, fatiga y sueño

Consulta el Directorio

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder