• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Emergencias / Parámetros para elaborar un plan de emergencia

Parámetros para elaborar un plan de emergencia

14 febrero, 2014 por Seguridad Minera 2 comentarios

Como idea preliminar para elaborar un plan de emergencia se puede decir que el desarrollo de las diferentes actividades humanas, cualquiera que estas sean, están sujetas a amenazas de tipo antrópico o natural. En muchos casos, se presentan como un hecho real con resultados que se reflejan en víctimas.

Maratón Streaming

Se conoce como instinto de conservación a los diferentes tipos de respuesta ante las amenazas, siendo uno de los más típicos la huida del sitio de peligro. Es claro que no basta con poseer dicho instinto, ya que aún en los casos de huir se debe saber para donde.

El comportamiento humano ante las emergencias, representa una condición variable muchas veces imprevisibles, influido entre otros aspectos, por la personalidad, educación, experiencia, reacción de las otras personas ante el siniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga para enfrentar los riesgos.

Es claro, entonces, que buscar un mecanismo mediante el cual logremos canalizar los diferentes comportamientos, representará, en el evento de un siniestro un factor positivo para el enfrentamiento del mismo.

Por lo anterior, las organizaciones han visto la necesidad de realizar planes encaminados a adoptar actitudes positivas ante los diferentes siniestros, para que en el evento de presentarse, las posibilidades de éxito para salvaguardar la integridad de las personas aumenten.

El objetivo del presente artículo, es pues, exponer algunos parámetros a tener en cuenta cuando se va a elaborar un plan de emergencia en una organización. El plan de emergencia, debe presentar una estructura básica que cubra el aspecto legal, análisis de vulnerabilidad, plan de evacuación y brigada de emergencias.

Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad se entiende como el grado de sensibilidad que un sistema pueda tener ante un riesgo. Existen diversas metodologías para calcular el grado de vulnerabilidad y este no debe ser un problema; la forma de evaluar no es tan importante como el concepto del evaluador. Matemáticamente una forma de calcular la vulnerabilidad puede expresarse como el valor relativo de un riesgo, sobre el valor máximo posible de ese riesgo dentro del sistema por 100.

Fórmula vulnerabilidad

De tal forma que la valoración del riesgo “x”, que se esté evaluando, será el producto de la probabilidad y las consecuencias para dicho riesgo. El valor máximo posible del riesgo según las tablas siguientes será 24 (6 x 4), que es el producto de la máxima probabilidad y la máxima consecuencia. (Ver Cuadros 1 y 2)

Posibilidad del riesgo

Intensidad del riesgo

Los niveles de vulnerabilidad se interpretan según el cuadro:

Porcentaje de vulnerabilidad

Matriz de riesgos

Existen diversas matrices para visualizar el grado de vulnerabilidad obtenido. Hay matrices de 6×4 y matrices más grandes; sin embargo, esto no debe ser el problema principal de nuestro análisis. El tamaño de la matriz dependerá de las tablas que utilicemos para valorar la vulnerabilidad.

Con el fin de visualizar en forma más clara la situación de una organización, respecto a la vulnerabilidad de sus riesgos, se elabora la matriz de riesgo (una por cada riesgo). Los riesgos objeto del análisis de vulnerabilidad, serán aquellos que en la empresa se identificaron como posibles para desencadenarse como siniestros (incendio, explosión, fuga de gases, descargas atmosféricas, inundaciones, avalanchas, sismos, terremotos, etc).

En cada una de las celdas se localizan las diferentes áreas de la organización de acuerdo a la probabilidad y consecuencias evaluadas. La zona verde indicará que no se requiere plan para el riesgo evaluado, la amarilla indicará la necesidad de un plan detallado y la roja la de un plan específico (Gráfico 1).

Gráfico matrices en relación al grado de vulnerabilidad
Elaborar un plan de emergencia: matriz de riesgos

Plan de evacuación

El plan de evacuación busca establecer las condiciones, que le permita a los ocupantes y usuarios de las organizaciones, protegerse en caso de que un siniestro o amenaza colectiva ponga en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hacia lugares de menor riesgo. Para ello es necesario:

  • Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para los ocupantes y usuarios de las instalaciones.
  • Generar entre los ocupantes un ambiente de confianza hacia el proceso de evacuación.
  • Optimizar el uso de los recursos de emergencia disponibles en las instalaciones.
  • Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia. (Gráfico 1)
  • Aumentar el tiempo disponible, mediante la detección temprana del siniestro, control eficaz del siniestro, limitación de los materiales que puedan generar el riesgo.
  • Disminuir el tiempo necesario, mediante sistemas de notificación adecuados, control del número máximo de personas en la edificación.
  • Hacer que los factores de interferencia, incidan lo menor posible en el tiempo de salida.
  • Entrenamiento mediante capacitación y simulacros de evacuación.

Proceso de evacuación

El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases, las cuales tienen una duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de salida. El tiempo de reacción esta representado por las tres primeras fases (detección, alarma, preparación), donde no se presenta disminución en el número de personas en la edificación. Solo en la última o cuarta fase (salida), empieza a disminuir el número de personas en la edificación. El tiempo necesario es la duración entre el momento en que se genera la alarma y la salida de la última persona de la edificación. (Gráfico 2)

Proceso de salida en una emergencia

Análisis de la carga ocupacional

El análisis de la carga ocupacional, determina en última instancia el índice ocupacional de un área o piso determinado. Dicho índice se representa en porcentaje y es el resultado del cociente entre la carga ocupacional esperada en un área y la carga ocupacional máxima permitida, y este resultado se multiplica por cien.

  • Fija: Corresponde al número de personas que normalmente asisten a cada uno de los pisos, se puede decir que corresponde a la nómina. Se denomina carga fija.
  • Fija acumulada: Sirve para identificar la carga fija en forma acumulada desde el último piso hacia el primero.
  • Flotante: Es el número de personas que asisten en forma no permanente (visitantes, auditores, etc).
  • Esperada: Es la suma de la carga fija más la flotante. Corresponde al máximo número de personas (que realmente están) que podrían estar en un momento determinado en el piso o edificio.
  • Esperada acumulada: Permite identificar la carga esperada en forma acumulada desde el último piso hacia el primero. Es de utilidad para conocer el número de personas que podrían llegar a verse afectadas en caso de una emergencia en cualquiera de los pisos.
  • Máxima: La carga máxima corresponde al número máximo de personas que para efectos de evacuación pueden estar en una determinada área (es un valor teórico)
  • Máxima acumulada: Muestra la carga máxima en forma acumulada desde el último piso hasta el primero.
  • Índice ocupacional: Corresponde al porcentaje de personas que habitan una determinada área con respecto al máximo teórico.

Análisis de cumplimiento

El análisis de cumplimiento, busca establecer si el diseño de la edificación, en cuento a áreas, escaleras, pasillos y puertas, es adecuado para la carga ocupacional existente.

  • Área bruta: Corresponde al área en metros cuadrados donde hay un determinado número de personas.
  • Ocupación máxima: Corresponde al número máximo de personas que teóricamente pueden estar en una determinada área. Es el cociente entre el área (en ) y un factor que para el caso de oficinas es 9,29 y para salones de conferencias es de 1,9. (para otro tipo de usos se deberán ver las tablas)
  • Capacidad de puertas, escaleras y pasillos: Corresponde a la capacidad de pasillos, puertas o escaleras con relación al ancho de las mismas. El cálculo se realiza mediante el cociente del ancho (en cm) por un factor que para el caso de pasillos, y puertas es de 0,508; para el caso de escaleras 0,762 y para rampas subiendo es de 0,558. Los factores referenciados, son para instalaciones cuyo uso es el de oficinas; para otro tipo de usos se deberán revisar las tablas correspondientes.

Cálculo teórico del tiempo de salida

Existen diversas formas de calcular los tiempos de salida en un proceso de evacuación. Lo importante es tener uno, que con las prácticas reales de evacuación nos irá estableciendo su precisión. Este cálculo se puede realizar mediante la fórmula desarrollada por K. Togawa:

Fórmula desarrollada por K. Togawa

Donde:

  • TS = Tiempo de salida en segundos
  • N = Número de personas
  • A = Ancho de salida en metros
  • K = Constante experimental : 1,3 personas/ metro-segundo
  • D = Distancia total de recorrido en metros
  • V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal : 0,6 metros/ seg Escaleras : 0,4 metros/ seg

Ruta Principal 

La ruta principal, corresponde a la vía de salida más viable para las diferentes áreas, es decir, es aquella donde se recorrerán las distancias más cortas.

Ruta Alterna 

Teniendo en cuenta, que en el evento de un siniestro que conlleve a una evacuación, la salida principal podría obstruirse por las características del mismo, se debe contar al menos con otra opción de salida, evaluada de la misma forma que la ruta principal.

Punto de reunión final

Una vez se ha salido de la edificación, es necesario que todos los ocupantes se reúnan en un lugar determinado, para verificar que todos hayan salido y establecer las novedades. En el punto de reunión final se establecerá, si se puede o no retornar a las labores.

Señalización de evacuación

La razón de la señalización de emergencia, es la de orientar a las personas en cuanto a las rutas que deben tomar. Dicha señalización reafirma las rutas que se han tomado en los simulacros y genera confianza entre las personas.

Conformación y funcionamiento de la brigada de emergencias

La brigada de emergencias se conforma para actuar sobre tres aspectos hacia los cuales deben dirigirse las acciones de prevención y control de emergencias y contingencias:

  • Proteger la integridad de las personas
    • Sistemas de detección.
    • Planes de evacuación.
    • Defender en el sitio.
    • Buscar refugio.
    • Rescate.
    • Atención médica.
  • Minimizar daños y pérdidas económicas
    • Sistemas de detección y protección.
    • Salvamento.
  • Garantizar la continuidad de la operación
    • Inspección y control post-siniestro.
    • Sistemas de seguridad provisionales.
    • Recuperación de instalaciones y equipos.

Es recomendable seguir gradualmente los siguientes procedimientos:

  • Sensibilización previa del personal.
  • Inscripción de candidatos.

Conformación de la brigada

La conformación de la brigada se hará bajo los siguientes requisitos:

  • Voluntario.
  • Poseer espíritu de cooperación.
  • Observar buena conducta general.
  • Aptitudes físicas y mentales.

Su estructura organizacional se presenta en el siguiente organigrama (Gráfico 3).

Funcionamiento de la brigada de emergencias
Elaborar un plan de emergencia: conformación brigada

Comité de contingencias y emergencias

Es la máxima autoridad administrativa y estará conformada por:

  • Gerente o su representante
  • Jefe de Brigada
  • Representante del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Aprobará los proyectos y planes de contingencia y emergencia de las diferentes dependencias de la organización y hará auditoria sobre la eficiencia del sistema preventivo.

Jefe de Brigada

  • – Durante la emergencia será la máxima autoridad.
  • – Es el responsable de las actividades preventivas y de control, las cuales se deben diseñar con base en los riesgos específicos de cada lugar.
  • – Coordinará la forma de operación en caso de emergencia real o simulacro.

Grupo de control de emergencias y alarma

Actividades previas:

  • Evaluación de riesgos y determinación de equipos, en cuanto a cantidad, características y ubicación.
  • Inspecciones periódicas a instalaciones y procesos para detectar riesgos de incendio, evaluarlos y proponer métodos de control.
  • Coordinación con grupos de apoyo: Empresa cercanas, Policía, Defensa Civil, etc.

Actividades operativas:

  • Organización de acciones para control de emergencias.
  • Alarma, según código establecido.
  • Aviso a unidades de apoyo.

Grupo de evacuación

Actividades previas:

  • Organización de métodos para evacuación, cálculo de tiempos de salida.
  • Establecer los coordinadores de evacuación, según los requerimientos: Coordinador general, de área, de piso, de bloque, etc.
  • Planos de la Empresa.
  • Listado del personal por áreas, con observaciones sobre características o limitaciones.
  • Vigilancia sobre el libre acceso a las posibles vías de evacuación, las cuales se mantendrán despejadas.
  • Definición del lugar de reencuentro, acordado a una distancia razonable, pero suficiente para no ser alcanzados por los efectos de la emergencia.

Actividades operativas:

  • Guiar ordenadamente la salida.
  • Verificar, en el lugar de reencuentro, la lista del personal.
  • Avisar a los cuerpos de apoyo especializado, sobre posibles atrapados en el lugar de la emergencia.

Grupo de primeros auxilios

Actividades previas:

  • Determinar los elementos necesarios, tales como camillas, botiquines y medicamentos apropiados.

Actividades operativas:

  • Atender heridos, caídos, quemados, etc., en orden de importancia, así: víctimas de paro cardio-respiratorio, hemorragias, quemados, fracturas con lesión medular, fracturas de miembros superiores e inferiores, lesiones externas graves y lesiones externas leves.
  • Ubicar a los heridos en lugares en donde puedan recibir atención especializada o ser transportados hacia ella.
  • Conducir, en su orden, a niños, mujeres embarazadas ancianos y limitados a sitios seguros.

Grupo de salvamento y vigilancia

Actividades previas:

  • Determinar, de acuerdo con la Gerencia de la Empresa, los elementos y documentos irrecuperables.
  • Coordinar con las autoridades competentes las acciones de control que sea necesario implantar durante la emergencia y durante las etapas posteriores.
  • Establecer procedimientos de inspección post-siniestro para restablecer condiciones de seguridad.
  • Programar plan de recuperación de instalaciones y procesos.

Actividades operativas:

  • Salvar documentos y elementos irrecuperables.
  • Controlar el acceso de intrusos y curiosos a la zona de emergencia.
  • Desarrollar plan de recuperación de instalaciones y procesos.

Grupo de contingencias

Este grupo estará conformado por personal encargado del manejo de procesos que conlleven el manejo de sustancias o elementos con capacidad de originar contingencias por derrames, fugas, reacciones, radiaciones, etc. que puedan afectar un número importante de trabajadores y áreas de la Empresa o de su entorno y que por lo tanto deben ser objeto de métodos de control  específicos.

Estará conformado, cada grupo, por personal del área generadora de la amenaza de contingencia, su número lo determinarán las medidas de control que deban tomarse, así como la capacidad técnica y operativa de cada uno de sus integrantes.

Diagrama de acción de la brigada en caso de emergencia

El diagrama muestra el desarrollo de una emergencia (negro) y los momentos de intervención de cada uno de los grupos de la brigada (rojo). (Gráfico 4).

Acción de la brigada en caso de una contigencia
Elaborar un plan de emergencia: brigada en acción

 

Artículo publicado en la revista Seguridad Minera n° 102. Escrito por Mario Ramón Mancera Ruiz, Asesor en Higiene y Seguridad Industrial – MANCERAS.

Publicado en: Emergencias Etiquetado como: Gestión de Riesgos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. EDINSON DANILO MOGOLLON PINTO dice

    23 agosto, 2018 a las 8:45 AM

    les agradesco mucho me despejoalgunas dudas

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      27 agosto, 2018 a las 12:36 AM

      Muchas gracias a usted por consultar nuestro sitio web. Esperamos que se suscriba y pueda recibir toda nuestra información.

      Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...