• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Capacitación / Uso responsable de la IA en la evaluación ergonómica

Uso responsable de la IA en la evaluación ergonómica

10 septiembre, 2025 por Seguridad Minera Deja un comentario

Durante la conferencia titulada La IA aplicada a la ergonomía: ¿puede un dado resolver ecuaciones?, Carolina Ullilen Marcilla, ingeniera de Seguridad Industrial, especialista en Ergonomía y miembro del Comité Asesor Internacional de la Foundation for Professional Ergonomics en Perú, expuso una reflexión sobre el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en el campo de la ergonomía laboral.

Maratón Streaming

En su presentación, Ullilen destacó que la ergonomía es una disciplina compleja que requiere un análisis minucioso de las condiciones de trabajo para identificar y mitigar riesgos que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores. Tradicionalmente, este proceso implica la aplicación de métodos normativos internacionales y evaluaciones detalladas, que pueden durar semanas o meses para obtener un diagnóstico certero.

El avance en tecnologías de IA promete acelerar estos análisis mediante el procesamiento automático de datos, reconocimiento de posturas y evaluación de riesgos en tiempo real. La especialista alertó sobre los riesgos de confiar ciegamente en resultados generados por sistemas automáticos sin la supervisión experta de profesionales ergónomos. Según Ullilen, un caso reciente evidenció una evaluación automática que reportó riesgos bajos en puestos operativos —donde las tareas son físicamente más exigentes— mientras que los puestos administrativos aparecieron con riesgos altos, una contradicción que invitó a cuestionar la calidad y contextualización de los datos procesados por IA.

Uno de los puntos clave que resaltó la especialista es la enorme variabilidad que existe entre trabajadores y sus modos particulares de realizar cada tarea. Mientras que la IA suele basarse en patrones y promedios, estos pueden ocultar picos críticos de riesgo que solo un análisis experto puede detectar. Muchas herramientas automáticas no captan aspectos fundamentales del entorno laboral, como la presencia de objetos que influyen en la postura o los movimientos, ni consideraciones personales del trabajador como experiencia, estado físico, o modalidades de turno, todas ellas determinantes para un correcto diagnóstico ergonómico.

Ullilen también enfatizó la importancia de no dejarse presionar por la demanda de resultados rápidos que suelen exigir las empresas, pues la prisa puede generar evaluaciones superficiales con sesgos que ponen en riesgo la salud laboral. Por ello, la capacitación constante del personal evaluador y una comprensión crítica de las variables y metodologías involucradas es indispensable para interpretar correcta y responsablemente los resultados que provee la IA.

Si bien reconoció que la IA tiene utilidad en tareas muy estandarizadas y repetitivas, donde las condiciones son predecibles, la especialista fue clara en señalar que el mundo laboral real suele presentar condiciones altamente variables e imprevisibles que requieren la experiencia y juicio profesional para su adecuada evaluación.

Advirtió que en Perú aún no existe una regulación clara sobre el perfil profesional requerido para quienes aplican estas tecnologías en ergonomía, a diferencia de otras naciones con normativas más estrictas. Esto hace más necesario todavía que el criterio humano y el pensamiento crítico guíen el uso de la IA para evitar malas interpretaciones o diagnósticos incompletos.

Ullilen concluyó que la inteligencia artificial debe entenderse como una herramienta que complementa y apoya al profesional de ergonomía, pero nunca como un sustituto. Para avanzar hacia ambientes laborales más seguros y saludables se requiere un enfoque que integre el conocimiento del trabajo real, la experiencia humana y el análisis riguroso de datos, promoviendo así una ergonomía que comprenda para transformar, y no que dependa del azar o de «dados» que simulen ecuaciones.

La exposición de Carolina Ullilen se realizó en el marco del IX Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, organizado por La Positiva Seguros y la Fundación Internacional ORP.

Publicado en: Capacitación Etiquetado como: Tecnología

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Visita a Segurindustria

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • India: adoptan tecnología de seguridad minera de Epiroc
  • Desafíos para la evaluación y calificación de la incapacidad en el SCTR
  • Uso responsable de la IA en la evaluación ergonómica
  • Minería peruana enfrenta desafíos estructurales para consolidar su liderazgo regional
  • Entornos virtuales y sistemas anticolisión fortalecen la seguridad minera
  • Neuroprevención: nueva frontera para la seguridad minera peruana
  • Antapaccay fortalece alianza con más de 120 proveedoras: charlas HSE, feria y premios
  • Chile: los desafíos de modernizar la seguridad minera tras aumento de accidentes fatales
  • Semana de la Ingeniería Geológica 2025: ciencia, energía y desarrollo para el futuro del Perú
  • NORMIN 2025: Cajamarca será sede de evento minero clave

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder