Un enfoque preventivo también es beneficioso para las empresas. Según Agustin Jelvez, gerente del Área Internacional de la Fundación IST, en Chile, «el costo que no se asume en prevención, se paga con creces en indemnizaciones después de 10 o 15 años». No se trata solo de una opinión, sino de una realidad en Chile, donde se destina más dinero en pensiones por enfermedades profesionales que por accidentes de trabajo.
Esto sucede por una corriente que surgió hace algunos años, donde se enfocaron en reducir los accidentes, pero apartaron los aspectos de salud ocupacional, relegados a un tema solamente médico. Esta misma orientación, deficiente a largo plazo, puede ser adoptada en Perú, advierte Jelvez.
Si se quiere una operación eficiente, entonces se debe garantizar el bienestar de los trabajadores. Los esfuerzos deben orientarse hacia la eliminación de la fuente de enfermedad ocupacional y no en brindar una protección incapaz de garantizar la integridad del trabajador a largo plazo, sostiene el especialista.
También se refirió al sistema médico ocupacional en Chile, donde los exámenes de altura geográfica y física son asumidos totalmente por las mutuales de seguridad. No se trata solo de una estrategia comercial, sino que parte de un análisis económico del país, donde es más rentable invertir en exámenes preventivos que pagar los costos de un accidente causado por la falta de dichos exámenes.
Estas experiencias se dieron a conocer en el Seminario de Vigilancia Médica organizado por MAPFRE e ISEM; y que estuvo a cargo de la médica Claudia Cifuentes Sarmiento, directora de Salud Ocupacional de la Fundación IST, y el ing. Agustin Jelvez, Gerente del Área Internacional de la misma institución.
La jornada incluyó una revisión de los programas específicos para la vigilancia en la minería, como el Programa de Erradicación de Silicosis al 2030 y una discusión en torno al Programa de Vigilancia de Exposición a Ruido.
Importancia de este seminario
La vigilancia médica en las empresas, tiene un rol fundamental en la organización de los servicios de salud ocupacional y establece de modo determinante los componentes operacionales para la prevención primaria, secundaria y terciaria, a través de intervenciones en colaboración con otras áreas, tales como las medidas de higiene industrial, el plan anual de salud y el de vigilancia de la salud en el trabajo.
Las enfermedades ocupacionales reúnen características especiales como su inicio inespecífico, ser progresivas, algunas de ellas irreversibles o incapacitantes, por lo que es muy importante el contar con pruebas diagnósticas que permitan disminuir el tiempo en el cual se obtengan mediciones de efectos en la salud, incluso antes de que se expresen con signos o síntomas clínicos.
Cada uno de los peligros a la salud como los de tipo físico, químico, biológico y ergonómico, pueden causar condiciones de exposición ocupacional a agentes y factores de riesgo. La correcta identificación de estas condiciones de exposición, acompañados de las mediciones de efectos en la salud, configura un conjunto de necesidades hacia el personal médico y de salud ocupacional sobre todo en sus competencias.
Se establecen así estándares para la realización de exámenes médicos ocupacionales en la fase pre-ocupacional, médico periódico, al ocurrir un apartamiento prolongado a las labores o por cambio o rotación en el puesto de trabajo, o por cese laboral.
En el conjunto de estrategias de evaluación médica ocupacional, las pruebas diagnósticas son relevantes y el conocimiento de su sensibilidad y de los patrones correspondientes debiera constituir requisitos para la evaluación de la calidad de su desempeño.
Los contenidos de los exámenes médicos ocupacionales, no solo deben cumplir con los requerimientos de los procesos diagnósticos y de pronóstico, sino de modo especial en el manejo de la enfermedad relacionada al trabajo, lo cual se contempla y debe ser considerado de acuerdo a la normatividad vigente en vigilancia de la salud en el trabajo.
Merece especial consideración la situación actual de los descansos médicos, los periodos observados en su otorgamiento y en general la valoración de la capacidad para el trabajo y la valoración de la discapacidad laboral. La discusión frecuente de esta temática y problemática es oportuna.
En la actualidad, varias instituciones formadoras de recursos humanos especializados, así como de posgrado, convergen en proponer nuevas estrategias de salud ocupacional para su implementación en las empresas de alto riesgo ocupacional.
Deja un comentario