• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Depósitos de relaves secos y la reducción del consumo de agua

Depósitos de relaves secos y la reducción del consumo de agua

4 noviembre, 2013 por Seguridad Minera Deja un comentario

La ubicación geográfica de nuestro país, la necesidad de optimizar el uso del agua en las operaciones mineras y el depósito en forma segura y en armonía con el medio ambiente de los diferentes relaves producidos, durante y después de las operaciones mineras encuentran una respuesta técnica a esta actividad.

Maratón Streaming

Los “relaves” (mezclas de mineral molido y agua) tradicionalmente son depositados en forma de “pulpa” en lugares próximos a las plantas metalúrgicas, estos depósitos generalmente construidos con desmontes y con las fracciones “gruesas” de los relaves, previa separación de las fracciones “gruesas” y “finas” con diferentes métodos: de aguas arriba, aguas abajo, etc. Constituyen depósitos que son alimentados con “pulpas” entre 25% a 50% de sólidos en peso, cuyo volumen de agua, no es recuperado adecuadamente ni recirculado, a veces en zonas desérticas de nuestro territorio.

De ratio de líquido a compacto en flujos típicos

Los depósitos de relaves secos
Con la finalidad de superar los problemas de recuperación de agua y darles estabilidad y seguridad a estos depósitos de relaves, empresas de nivel mundial han desarrollado la tecnología que permite lograr los depósitos de relaves secos, con recuperaciones de agua de las pulpas de relave que alcanzan el 93% o más.

Regulación del empleo del agua en la mina

El desarrollo de los equipos de espesamiento de “Cono Profundo”, que nos permiten obtener “pasta” con hasta 85% de sólidos, con la suficiente viscosidad para alimentar filtros que pueden consolidar esta pasta y filtrarla hasta humedades de 12,0% o menos y luego transportar estos “relaves secos” mediante fajas transportadoras y depositarlos, sin separar los gruesos de los finos, esta mezcla de finos y grueso le da a los depósitos mayor estabilidad, seguridad y permeabilidad.

Así, pulpas de relave con 25% de sólidos que abandonan las plantas a veces son enviados a las relaveras o a espesadores donde alcanzan pulpas de hasta 60% de sólidos, esto es recuperar solo el 74% del agua contenida en los relaves, esta baja recuperación se debe al tipo de espesador usado, así con el uso de espesadores de Cono Profundo (DCT) que permiten alcanzar hasta el 75% de sólidos, y la recuperación del agua contenida en los relaves de 87%.

Tipo de espesador
Espesador de Cono Profundo

Las operaciones de relaves que filtran relaves en pasta permiten alcanzan recuperaciones (reciclar) del agua contenida en los relaves de 93%. La deposición de relaves secos, nos permiten recuperar el agua en la planta misma, enviando a las relaveras el relave seco (8%-15% de humedad) y mediante fajas transportadoras; siendo los costos del transporte a las relaveras más convenientes que bombear el agua de la relavera (reciclar) a la planta.

Las operaciones de depositar los relaves secos, permiten recuperar mayor porcentaje de, esto quiere decir que una planta puede duplicar la capacidad de tratamiento recirculando el 94% de agua que emplea en su tratamiento y solo necesita menos del 20% de agua fresca, esto permitirá en el futuro reducir los consumo de agua fresca en las plantas concentradoras, reduciendo aún más este consumo por el menor porcentaje de agua perdida por evaporación.

Agua en relave

Conclusiones
1. El agua que consume una operación de planta metalúrgica es el agua que no es recuperada (reciclada) adecuadamente y se envía a las relaveras innecesariamente.
2. Existe en uso la tecnología que permite depositar los “relaves secos” con la máxima recuperación de agua y en armonía con el medio ambiente, con la mayor seguridad incluyendo la sismo-resistencia de los depósitos de relaves.
3. El costo de agua fresca será mucho mayor que la actual y el permiso de uso más condicionado y difícil de obtener.
4. Los costos de depositar “relaves húmedos” vs. “relaves secos”, se inclinan por los relaves secos, entendiéndose que las operaciones de depósito de relaves no son iguales geográficamente y en volúmenes a depositar; por lo tanto, la ingeniería será distinta en cada caso.

Artículo publicado en la revista Seguridad Minera n° 96.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Medio Ambiente, Metalurgia

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Altura, turnos y salud: el reto de dormir seguro en la minería
  • Simuladores de realidad virtual revolucionan la capacitación industrial
  • Congreso Minería Digital 2025: Innovación y transformación en la industria minera
  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...