• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Charla de seguridad sobre los sistemas de protección anticaídas

Charla de seguridad sobre los sistemas de protección anticaídas

21 noviembre, 2022 por Seguridad Minera Deja un comentario

Los sistemas de protección anticaídas en trabajos de altura consisten en equipos de suspensión que deberán tener dos medios de apoyo independientes. Los expertos recomiendan utilizar un sistema de detención de caídas como segundo medio de apoyo para evitar que el trabajador golpee el suelo o cualquier otro objeto.

Maratón Streaming

Según la Infrastructure Health and Safety Association (IHSA), un sistema de detención de caídas generalmente consta de un arnés de seguridad de cuerpo completo, cuerdas de alta resistencia, absorbedor de energía, agarrador de cuerda y línea de vida. El sistema debe estar correctamente sujeto a un anclaje adecuado o soporte fijo.

La inspección del equipo pasa por la detección de cortes, costuras sueltas o signos de daño en el arnés. También se deberá revisar si hay distorsión en los anillos y ganchos de seguridad. El elemento de amarre y el absorbedor de energía deben estar libres de hilos sueltos, torcidos o rotos. Se deberá garantizar que el agarrador de la cuerda funcione en conjunto con la línea de vida y notar que no hayan cortes o signos de desgaste.

Además de las condiciones del equipo, el personal debe estar atento sobre la calidad de los amarres que se utilizan para asegurar los estabilizadores y los contrapesos al equipo de suspensión. Los expertos recomiendan usar siempre cables de acero.

Recuerde que el amarre se extiende desde el dedal de la línea de suspensión hacia atrás a lo largo de la viga voladiza con al menos medio enganche en cada sección y luego se enrolla alrededor de las manijas del contrapeso y se extiende hacia atrás para un anclaje adecuado.

Los amarres deben tener la misma resistencia nominal que la línea de suspensión principal. El cable de acero utilizado para amarres debe tener al menos el mismo tamaño que el cable de acero utilizado para el equipo de suspensión.

Respecto al sistema de contrapesos, los expertos de IHSA aconsejan que el equipo deberá resistir al menos una carga cuatro veces mayor al peso del trabajador que tira hacia abajo. El cálculo puede hacerse de la siguiente manera:

Multiplique la carga de los contrapesos por la distancia de la viga estabilizadora desde el punto de apoyo hasta el centro de los contrapesos (L). Dicho número debe ser al menos cuatro veces mayor que la distancia de la viga voladiza desde el fulcro hasta el punto de suspensión (X) multiplicada por la capacidad del equipo suspendido.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Charlas de seguridad, Trabajo en Altura

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Accede a la última edición

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Formación

Recibe información

Recientes

  • Tecnologías químicas globales afianzan presencia en minería peruana
  • ISEM reunió a investigadores en riesgos de la altitud
  • Salud mental en la minería: el nuevo desafío bajo tierra
  • Brigadas de Emergencia Minera: el corazón del rescate
  • Chile: operaciones en Lomas Bayas continúan tras incendio
  • X Seminario de Salud Ocupacional analizará impacto de la hipoxia en los trabajadores mineros
  • Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior
  • PERUMIN 37: revolución tecnológica transforma la minería peruana
  • Gestión de riesgos críticos en la pequeña minería artesanal
  • Seminario del ISEM revisará avances en hipoxia, fatiga y sueño

Consulta el Directorio

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder