Según la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), cada país, según su legislación vigente, deberá exigir la realización de exámenes clínicos y complementarios, preocupacionales periódicos, a fin de comprobar la aptitud para realizar dicha actividad.
Por otra parte, la capacitación para este tipo de faenas es clave a la hora para resguardar la seguridad laboral. Los operadores de equipos móviles deben realizar anualmente cursos teóricos y prácticos sobre:
- Reconocimiento y análisis de los riesgos asociados a la actividad.
- Operación de equipos móviles con simulador y/o operación asistida.
- Inspección y utilización de equipos de protección individual y equipos de protección colectiva.
- Primeros auxilios. equipos de seguridad
Los equipos de protección personal (EPP) son cualquier equipo utilizado como herramienta de trabajo, de uso individual destinado a la protección del trabajador minimizando los eventuales riesgos que amenazan la seguridad y salud del trabajador.
Cada país se adecuará a las exigencias sobre el uso de EPP de acuerdo a sus normas y leyes respectivas. No obstante, los estándares internacionales para la seguridad laboral explican que el uso de EPP es obligatorio. Los mismos están destinados a impedir que, tanto el operador del equipo móvil como los colaboradores que circulen por el lugar realizando otros trabajos o ayudando con el desplazamiento de dichos equipos sufran un accidente o que disminuya el daño del mismo.
Los equipos de protección colectiva (EPC) son herramientas de uso colectivo, destinadas a la protección del trabajador, minimizando los riesgos que pueden amenazar la seguridad del trabajador. Se consideran EPC los señaladores de seguridad (placas y carteles de advertencia o cintas rayadas), extinguidores de incendio y kit de primeros auxilios.
Equipamiento de seguridad
Para la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), los estándares mínimos de seguridad en un equipo móvil son las siguientes:
- Protección (aprobada y certificada) para el habitáculo del operador en caso de vuelco del vehículo, también contra caída de materiales.
- Cinturón de seguridad de tres puntos para todos los ocupantes.
- Radio de comunicación (bidireccional).
- Bocina (claxon) con nivel de ruido superior a los niveles del entorno (ruido de fondo).
- Placa con identificación de la capacidad máxima permitida.
- Señalización de identificación.
- Alarma acústico-luminosa para maniobras de marcha atrás con un nivel de sonido superior a los niveles del entorno (ruido de fondo).
- Luz auxiliar para operación nocturna o con neblina.
- Retrovisores externos.
- Limpiadores de parabrisas.
- Sistema automático de detección y supresión de incendios.
- Alternativas de abandono del equipo para casos de emergencia.
- Cabina climatizada con aire acondicionado (frío/calor).
- Asientos regulables con sistemas de amortiguación y atenuación de vibración.
- Protección para partes móviles.
Los camiones todo terreno también deben contar con:
- Dispositivos anti-colisión (sensores de presencia).
- Cámaras de video para eliminar puntos ciegos y mejorar la visibilidad.
- Provisión de energía auxiliar que permita mantener las cámaras de video en funcionamiento en condiciones adversas.
- Computadora de abordo (información sobre posición, carga, temperatura y presión de los neumáticos, velocidad del vehículo).
- Dispositivo inhibidor/indicador de levantamiento repentino del sistema basculante.
Seguridad para vías internas
- Carteles que indiquen límites de velocidad, obras, desvíos, parada obligatoria en los cruces e indicación de presencia de obstáculos aéreos.
- Colocar barreras físicas que separen las áreas de tránsito de peatones de las de estacionamiento de equipos móviles/vehículos automotores.
- Deben señalizarse las líneas aéreas con esferas visibles para facilitarle la identificación a los operadores.
- Túneles de un solo carril deben poseer semáforos en ambas entradas.
- Cruces con calles por donde transitan vehículos automotores deben señalizarse, poseer semáforo, control de tránsito e iluminación adecuada.
- En las operaciones nocturnas o de poca visibilidad, las áreas de faena deben iluminarse para permitir la visualización.
- Debe construirse bermas a lo largo de las calles, excavaciones y puntos para almacenaje de estériles. Deben tener como mínimo, la mitad de la altura del mayor diámetro de la rueda del equipo utilizado.
Tipos de equipos móviles
Los equipos móviles son vehículos pesados utilizados en obras para el transporte y manejo de materiales en obras.
Entre los distintos tipos de equipos móviles están:
- Tractor: se emplea en diversos sectores como el agropecuario y el de la construcción según la necesidad, cada modelo tiene su especificación de carga la cual debe cumplirse rigurosamente.
- Excavadora: en general se ocupa en la excavación de pozos para fundación o retiro de sedimentos en taludes, así como diversas actividades relacionadas con el desplazamiento de grandes masas de material particulado.
- Pala cargadora: las cargadoras pueden tener múltiples funciones y se utilizan de diversas maneras, según estén compuestas por palas, horquillas, brocas y cepillos conforme a sus diferentes aplicaciones.
- Camiones todo terreno: se emplean en sitios de difícil acceso y movilidad, donde se necesita transportar grandes cargas. Cada modelo tiene distintas especificaciones de carga y límites permitidos a verificar en el manual del fabricante.
- Moto niveladora: se usa para el movimiento de tierra, arena o cualquier material suelto que se encuentre en el suelo. Su función consiste en nivelar la superficie sobre la cual trabaja.
- Retroexcavadora: tiene múltiples aplicaciones y puede utilizarse tanto para el desplazamiento de los sedimentos junto al suelo como para realizar excavaciones. Reúne en el mismo equipo la función de excavadora y cargadora.
- Camión porta volquetes: cumple la función básica de transporte de volquetes que contengan materiales que deben ser retirados de los lugares de trabajo.
Deja un comentario