• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / ¿Necesita diagnosticar la silicosis laboral?

¿Necesita diagnosticar la silicosis laboral?

7 febrero, 2018 por Seguridad Minera Deja un comentario

La silicosis es una enfermedad respiratoria causada por inhalar polvo de sílice. La sílice es el nombre común del óxido de silicio o dióxido de silicio (SiO2) un compuesto de silicio y oxígeno. Es un mineral muy duro que interviene en la formación de casi todas las rocas y es el constituyente principal de arenas, areniscas, cuarzos, etc. El 60% de la corteza terrestre está formada por sílice.

Maratón Streaming

Síntomas de la silicosis

Los primeros síntomas de la silicosis no presentan características específicas, lo que puede retrasar el diagnóstico, señala el documento “Salud en el ámbito laboral” de la UGT de Catalunya.

Los síntomas más habituales son:

Fase inicial

Sensación de asfixia o de cansancio cuando se realizan esfuerzos físicos de consideración.

Fase avanzada

  • Sensación de asfixia o de cansancio cuando realizan pequeños esfuerzos físicos o incluso en reposo.
  • Tos fuerte seca que no produce flemas.
  • Cansancio y debilidad.
  • Pérdida de apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Molestias en el pecho.
  • Respiración laboriosa.
  • Hemorragia en los pulmones.

Por tanto, son síntomas que se comparten con muchas patologías pulmonares. Lamentablemente, no se dispone de tratamiento curativo para la silicosis.

Tuberculosis

Se sabe que la silicosis crónica facilita la infección por tuberculosis. La incidencia es tres veces superior en grupos de similar edad y exposición a sílice pero sin silicosis. Por tanto, la silicotuberculosis también es reconocida como enfermedad profesional en un trabajador afectado por silicosis.

En este caso, los síntomas más comunes son fiebre, tos, pérdida de peso, falta de apetito, sensación de asfixia y desaliento.

Diagnóstico y relación laboral

Para diagnosticar un caso de silicosis se debe, por un lado, diagnosticar la silicosis y, por otro, determinar la exposición laboral a la sílice del trabajador afectado.

Según el documento de la UGT de Catalunya, para diagnosticar la silicosis se debe:

  • Valorar el estudio radiográfico que debe determinar nódulos.
  • Diagnosticar una reducción de un 20% de los valores de estado funcional respiratorio (espirometría).
  • Realización de pruebas diagnósticas necesarias.

La constatación de la exposición laboral a sílice se realiza mediante:

  • Cuestionario normalizado.
  • Resultados de mediciones ambientales de la evaluación de riesgos higiénica.

Relación de las principales actividades en las que se entra en exposición a la inhalación de polvo de sílice:

  • Trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice libre, y especialmente:
  • Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, obras públicas.
  • Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías.
  • Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de minerales o rocas.
  • Fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de los ladrillos refractarios a base de sílice.
  • Fabricación y manutención de abrasivos y de polvos detergentes.
  • Trabajos de desmoldeo, desbardado y desarenado en las fundiciones.
  • Trabajos con muelas (pulido, afinado) que contengan sílice libre.
  • Trabajos en chorro de arena y esmeril.
  • Industria cerámica.
  • Industria siderometalúrgica.
  • Fabricación de refractarios.
  • Fabricación de abrasivos.
  • Industria del papel.
  • Fabricación de pinturas, plásticos y gomas.

Causas de origen laboral

La causa de silicosis es la inhalación de polvo de sílice. Las características de las partículas están relacionadas con la patología:

Tamaño

Cuanto más pequeñas sean las partículas de polvo más fácilmente llegarán a zona alveolar.

Forma de la partícula

Que hace que los mecanismos de defensa, mucosidad, cilios, etc. no la adhieran.

Cantidad inhalada

Cuanta mayor dosis más probabilidad de contraer la enfermedad.

Las partículas recientemente fracturadas

Son más activas. La fracción inhalable de sílice depende del movimiento del aire (velocidad y dirección), de la cadencia respiratoria y de si la respiración es a través de la nariz o de la boca.

Recuerde

El aparato respiratorio es la vía principal de entrada de sustancias químicas en el organismo. Su importancia radica en la gran superficie de absorción que expone al tóxico, 80 m2 y la débil barrera que le opone, así como su íntimo contacto con el torrente sanguíneo. La silicosis es una enfermedad que no tiene tratamiento curativo.

Publicado en: Salud Ocupacional Etiquetado como: Enfermedades, Salud Laboral, Silicosis

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder