• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Exposición ocupacional a agentes cancerígenos en minería

Exposición ocupacional a agentes cancerígenos en minería

22 octubre, 2020 por Seguridad Minera Deja un comentario

El mayor riesgo químico asociado a la actividad minera es la contaminación. Puede afectar severamente personas, agua, suelo y aire. Las vías más frecuentes de contaminación son a través de polvos, vapores y líquidos.

Maratón Streaming

Este sector de la industria es importante en muchas partes del mundo y se requieren grandes esfuerzos para reducir los riesgos, sobre todo de exposiciones a agentes físicos y químicos.

Según el Ministerio del Ambiente, en el Perú existen 21 regiones afectadas por la minería ilegal, dentro de ellas se encuentran Madre de Dios, Puno, Loreto, Huánuco, entre otras, lo que implica un gran número de personas expuestas sin las medidas de protección necesaria a diferentes agentes dañinos para su salud. Entre los más reconocidos potenciales que pueden presentarse en lugares de trabajo como los centros de minería, se detallan en el siguiente cuadro.

 

Medidas de control por exposición profesional en minería

a) Responsabilidad del empleador

La importancia de cumplir con las medidas de protección y prevención técnicas y/o ambientales tiene como finalidad reducir la exposición laboral a sustancias químicas toxicas, tales como minerales o partículas de polvo respirables, de esta manera se podrá prevenir enfermedades ocupacionales (cáncer ocupacional, entre otras).

  • Realizar análisis e identificación de los agentes y sustancias utilizados en los ambientes laborales de la empresa mediante la matriz de riesgos IPER.
  • Evaluación de la exposición mediante mediciones y actuar en consecuencia. Se evaluarán todo los puestos de trabajo con exposición potencial a polvo de sílice, cuarzo entre otras sustancias tóxicas.
  • Realizar seguimientos periódicos de las condiciones de trabajo, con especial atención a la utilización de los controles técnicos (método húmedo o ventilación por extracción localizada) y el correcto ajuste para garantizar su eficacia.
  • Señalizar los lugares de trabajo en riesgo con símbolos o frases que alerten al trabajador y tomen las medidas de control, especificar el equipo de protección requerido.
  • Realización en húmedo los trabajos. Esto exigirá la utilización de máquinas o equipos diseñados específicamente para producir un flujo continuo y suficiente de agua en la zona de operación y la adaptación del puesto de trabajo.
  • Utilización de sistemas de ventilación por extracción localizada de polvo vapores, gases y/o partículas por puesto de generación.
  • Suministrar a los trabajadores los equipos de protección individual adecuados y exigir su uso cuando proceda (protector de ojos respiradores con eficiencia comprobada, ropa protectora, guantes).
  • Implementar con instalaciones para la higiene personal del trabajador (duchas, vestuarios, lavandería).
  • Informar, formar a los trabajadores sobre los efectos adversos de la exposición a metales o polvos y facilitar propuestas dirigidas a la mejora de las condiciones de seguridad y salud.
  • Aislamiento de cabinas de vehículos y puesto de mando de máquinas en instalaciones.
  • Separación del personal del foco de producción del polvo, mediante la utilización de mandos a distancia de ser factible.
  • Utilización de tecnologías adecuadas en los distintos departamentos y plantas de procesamiento del mineral con el objetivo de reducir al mínimo la emisión de contaminantes hacia el puesto de trabajo y a la comunidad.

b) Alternativas de prevención social

  • Capacitación a la alta dirección y a todos los trabajadores sobre el impacto de las sustancias cancerígenas identificadas en la matriz de riesgos.
  • Desarrollar un sistema de educación ambiental en las empresas sobre el manejo de los medidas de protección y seguridad, individuales y colectivas.
  • Garantizar la existencia de un plan de contingencia, en caso de derrames o fugas incluyendo la capacitación médico paramédico.
  • Vigilancia de la salud: Será obligatorio para los trabajadores expuestos y se efectuará de acuerdo con el protocolo del Ministerio de Salud, vigilancia sanitaria especifica guías de evaluación médico ocupacional (GEMO – 004 MINSA).

Publicado en: Salud Ocupacional Etiquetado como: Productos Químicos Peligrosos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...