• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Cómo atender la fatiga en los conductores de carga pesada

Cómo atender la fatiga en los conductores de carga pesada

21 agosto, 2024 por Seguridad Minera Deja un comentario

El Instituto de Seguridad Minera publicó en su cuenta de YouTube la presentación de Laura Alicia García Peralta, profesora de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México), sobre el tema «Relación de fatiga y consumo de alcohol en conductores de carga pesada».

Maratón Streaming

García Peralta empieza la exposición a partir del estilo de vida de los conductores de carga pesada como malos hábitos de alimentación, horarios irregulares, falta de actividad física y la alta prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y drogas. Lo grave de la situación es que el 87% de conductores mexicanos dieron positivos en las pruebas de detección de drogas, siendo las afentamientas las más consumidas con el 70% de los casos.

Acerca del consumo de alcohol en los conductores de carga pesada, García Peralta argumenta que el hábito se debe a las altas exigencias laborales tales como las largas jornadas, turnos cambiantes, bajos salarios y presiones de tiempo para la entrega de mercancía hasta el puesto de sobrepasar sus capacidades.

La especialista explica que la fatiga en los conductores debe entenderse como la sensación integrada por síntomas físicos, mentales y neurosensoriales de agotamiento, cansancio y falta de energía, que al conducir disminuye los niveles de alerta y conciencia, incrementando la ocurrencia de accidentes viales.

A partir de la investigación «Relación de fatiga y consumo de alcohol en conductores de carga pesada» publicada por SANUS, García Perales analiza el caso de dos empresas transportistas según las pruebas de síntomas subjetivos de fatiga y la identificación de desórdenes por consumo de alcohol. Se halló que el 87% de los conductores de una muestra de 224 presentan fatiga baja y 10% en fatiga moderada.

Colaborar en redes de trabajo que permitan orientar futuras intervenciones multidisciplinarias para disminuir conductas de riesgo entre los conductores de carga pesada, teniendo en cuenta que esta población es de suma importancia para el crecimiento económico y que tienen un fuerte impacto en la salud pública.

Cómo prevenir la fatiga en conductores de carga pesada según la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha compartido varias estrategias basadas en estudios y directrices sobre seguridad laboral para los conductores.

Lo principal es implementar regulaciones estrictas sobre las horas máximas de conducción y el tiempo mínimo de descanso. Esto incluye limitar el tiempo de conducción continua a un máximo de 8-10 horas, con descansos regulares cada 2-4 horas, y garantizar períodos de descanso de al menos 11 horas entre turnos.

También se deben diseñar horarios que eviten turnos nocturnos prolongados y permitan una rotación de turnos que reduzca la acumulación de fatiga. Los horarios deben considerar el ritmo circadiano natural, evitando la programación de largos periodos de conducción durante las horas nocturnas.

Los conductores deben recibir formación sobre los riesgos de la fatiga y cómo gestionarla. Esto incluye reconocer los síntomas de la fatiga, comprender la importancia del sueño adecuado y aprender técnicas de descanso efectivo durante el trabajo. Las empresas, a su vez, deben promover hábitos de vida saludables, incluyendo una dieta equilibrada, ejercicio regular, y la creación de condiciones de trabajo que permitan a los conductores acceder a instalaciones para descansar y alimentarse adecuadamente durante sus rutas.

También se puede invertir en la implementación de tecnologías como sistemas de alerta de fatiga y dispositivos de monitoreo del sueño puede ayudar a detectar signos de fatiga en los conductores y activar medidas preventivas, como alertas para tomar descansos. Esto debe estar acompañado de evaluaciones médicas y psicológicas periódicas para identificar problemas de salud subyacentes que contribuyen a la fatiga.

Publicado en: Salud Ocupacional Etiquetado como: Transporte

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Accede a la última edición

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Formación

Recibe información

Recientes

  • Salud mental en la minería: el nuevo desafío bajo tierra
  • Brigadas de Emergencia Minera: el corazón del rescate
  • Chile: operaciones en Lomas Bayas continúan tras incendio
  • X Seminario de Salud Ocupacional analizará impacto de la hipoxia en los trabajadores mineros
  • Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior
  • PERUMIN 37: revolución tecnológica transforma la minería peruana
  • Gestión de riesgos críticos en la pequeña minería artesanal
  • Seminario del ISEM revisará avances en hipoxia, fatiga y sueño
  • El EPP y su importancia en la Jerarquía de Controles
  • ¿Cómo los sistemas de ventilación inteligente están transformando la seguridad?

Consulta el Directorio

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder