[Editorial Seguridad Minera Edición 111] El perfil de los trabajadores que tienen accidentes mortales en las operaciones mineras está dibujado. Gracias a los datos recopilados durante el período 2009 al 2013, puede decirse que la mayoría de personas que se accidenta mortalmente, son jóvenes ayudantes de entre 26 y 35 años de edad, con menos de dos años de servicio en la empresa. Estos datos se dieron a conocer en el reciente XVIII Seminario Internacional de Seguridad Minera, organizado por el ISEM del 26 al 28 de marzo en la ciudad de Lima.
Sin ser excluyentes, los datos muestran la predominancia antes mencionada, por lo que la alta dirección, las gerencias, la supervisión y trabajadores en general deben tener especial cuidado cuando en sus operaciones haya una población laboral de esas características. Cabe recordar que, en promedio, unas 10 mil personas en promedio ingresan cada año al total de trabajadores del sector.
Una de las herramientas para tomar decisiones cada vez más precisas es el registro, con mayor intensidad y calidad, de los hechos que puedan tener relevancia en el desarrollo y la madurez de la cultura de seguridad. Es sumamente valioso que las estadísticas puedan reflejar aspectos medulares de la realidad operativa y del comportamiento laboral de manera que se decidan acciones de mejora cada vez más apropiadas.
Por ejemplo, en el sector minero se conoce que la mayoría de accidentes mortales ocurre mayormente a perforistas y ayudantes entre 3 y 4 de la mañana y 4 y 5 de la tarde, generalmente los domingos, miércoles y jueves, en los meses de febrero y junio. A partir de allí, contribuiría mucho efectuar actividades de prevención y alerta previo a esas horas, días y meses.
Por supuesto que esta es una manera de ver y leer las estadísticas. Debemos apoyarnos en ellas, pero esto requiere del compromiso y participación de todo el personal para que los datos registrados sean una base sólida sobre la cual tomar las decisiones de corrección.
Deja un comentario