• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Trabajos en caliente: siete casos de siniestros y dos medidas de seguridad indispensables

Trabajos en caliente: siete casos de siniestros y dos medidas de seguridad indispensables

11 abril, 2017 por Seguridad Minera Deja un comentario

Un trabajo en caliente se puede definir como una actividad que implica la utilización de llamas abiertas, que libera calor o produce material incandescente (chispas). Esto incluye actividades como corte y solda­dura, trabajos con llama abierta, afilado (amolado), así como también derreti­miento mediante aplicación de calor usando sopletes (descongelación de tuberías y aplicación de revestimientos en cubiertas, cepillado, perforado) en­tre otras.

Maratón Streaming

Dependiendo de la operación y del equipo utilizado, estos trabajos en ca­liente producen energía radiante, metal fundido, emanaciones y chispas, todos estos potencialmente riesgosos en tér­minos de incendio y seguridad para la vida.

Los trabajos en caliente se pueden lle­var a cabo en áreas que son o se han hecho seguras ante el riesgo de incen­dio sin necesidad de un permiso para trabajos en caliente. Un área designa­da para trabajos en caliente es un área permanentemente usada para este tipo de trabajos, como por ejemplo el taller de mantenimiento dentro de una planta industrial.

Esencialmente estas áreas están cons­truidas con materiales no combustibles ni inflamables y no se almacenan en ellas contenidos de ese tipo, están co­rrectamente separadas por materiales incombustibles y, además, deben contar con extintores portátiles.

Pero también existen áreas prohibidas (no permitidas) para trabajos en calien­te como por ejemplo:

  • Áreas clasificadas como prohibidas por la alta dirección (por ejemplo, áreas “blancas” en laboratorios y clínicas).
  • En zonas con presencia permanen­te o potencial de atmósferas explosi­vas.
  • Cuando haya tanques o equipos confinados que no hayan sido adecuadamente preparados y que hayan contenido productos que puedan desarrollar atmósferas ex­plosivas.
  • En áreas con acumulación de pol­vos explosivos.

Es muy importante que todo el perso­nal relacionado con los trabajos en ca­liente incluyendo administradores, per­sonas responsables de la autorización de los trabajos, guardias de incendio (Fire Watch), operarios y contratistas reciban capacitación en los riesgos asociados a estos trabajos, así como en el uso y manipulación de extintores portátiles y otros sistemas de protec­ción contra incendio disponibles en la empresa.

Se deberán desarrollar sesiones de en­trenamiento en los procedimientos de seguridad específicos para cada tipo de equipo usado en los trabajos en ca­liente, así como sobre el uso de equi­po de protección personal (EPP) y los procedimientos internos establecidos para diligenciar un permiso de trabajo en caliente y las áreas autorizadas y prohibidas para dichas tareas.

Ejemplos de siniestros

Ejemplo 1

¿Es realmente necesario el trabajo en caliente?

En marzo de 2007, un daño estimado de £100.000 fue causado por traba­jos en caliente realizados para aplicar membrana asfáltica sobre un techo de chapas metálicas. El permiso de trabajo en caliente se encontraba en orden, sin embargo, los trabajos en caliente prendieron fuego una mem­brana plástica de caucho de etileno propileno dieno aplicada por detrás de los paneles con aislación. Los equipos de bomberos extinguieron el incendio rápidamente, no obstante, fue necesa­rio cortar paneles revestidos y parte del cielorraso principal en el proceso de extinción. Las investigaciones posterio­res revelaron que el trabajo en caliente no era necesario, y que el trabajo en frío hubiese sido más apropiado para ese tipo de tarea.

Ejemplo 2

Remoción o protección de materiales combustibles e inspección de seguridad

Mientras se realizaba una soldadura por arco en un segundo piso, unas chispas cayeron por una abertura sobre unas cajas de cartón que se encontraban en el piso de abajo, lo que ocasionó que las cajas se prendieran fuego. No había ningún Guardia de Incendio en el primer piso, y cuando se descubrió el incendio 15 minutos más tarde, los empleados no pudieron apagarlo. Fi­nalmente, llamaron al departamento de bomberos, pero ya era muy tarde para salvar el edificio de dos pisos. La pérdi­da total fue de USD 1.600.000.

Ejemplo 3

Remoción o protección de materiales combustibles e inadecuada aplicación de los permisos

Unos operarios estaban soldando un soporte a una columna contigua a un pasillo, donde se encontraban alma­cenadas bobinas de papel a una dis­tancia no mayor a 1.5 metros (5 pies). Según se informa, se había emitido un permiso de soldadura para dicho tra­bajo, el formulario de permiso estándar claramente indicaba que los materiales combustibles en un radio de 11 metros del área de trabajo debían ser remo­vidos o cubiertos. El permiso también exigía de la firma de un supervisor que certificase que se había realizado la ins­pección del área. En este caso, no ha­bía protección alguna de los materiales combustibles, y el permiso estaba sien­do utilizado sin la firma requerida. El in­cendio se propagó rápidamente hacia el interior de la estiba de material alma­cenado, sin embargo, los rociadores se activaron, las compuertas de extrac­ción de humos del techo se abrieron, se utilizaron las mangueras del sistema de incendio y eso hizo que el humo se disipara un poco en el área. Se quema­ron alrededor de 300 bobinas que no pudieron ser salvadas, y otras bobinas sólo sufrieron daños por agua. La pér­dida total fue de USD 250.000.

Ejemplo 4

Protección de materiales combustibles, respuesta de los bomberos y sistemas de emergencia

Un soplete de corte de oxiacetileno fue utilizado en un túnel de frío revestido en metal, con algunas cañerías que pasa­ban a través de las paredes del túnel dejando un espacio oculto entre dichas cañerías y las paredes. Las chispas evidentemente pasaron por una grieta y se prendió fuego el material de ais­lación interno del panel que era de po­liestireno expandido. El incendio ocu­rrió durante un período de descanso y no se descubrió hasta finalizado dicho receso. Se perdió aún más tiempo en un esfuerzo inútil por extinguir el fuego con extinguidores y mangueras peque­ñas. Finalmente, llamaron al departa­mento de bomberos que se enfrentó a una difícil tarea debido al denso humo y a la propagación del incendio hacia el espacio oculto entre techo y cielorraso sin sectorizar. La pérdida total fue de USD 2.300.000 millones.

Ejemplo 5

Remoción de materiales combustibles e inspección

Mientras que los operarios estaban cortando los pernos de una cinta trans­portadora con equipos para soldar, algunas de las chispas atravesaron las grietas en el piso y cayeron sobre montículos de aserrín que se encontra­ban abajo. El área estuvo ardiendo por 3 horas sin que el personal de mante­nimiento se diera cuenta de lo que es­taba ocurriendo, ellos eran las únicas personas en la planta. Cuando descu­brieron el incendio, intentaron apagarlo con extinguidores antes de llamar al departamento de bomberos. Los bom­beros llegaron cuando ya era muy tar­de para salvar el depósito maderero. La destrucción ocasionó una pérdida total de USD 1.250.000.

Ejemplo 6

Inspección inadecuada luego de finali­zado el trabajo en caliente

Un contratista externo que se encontra­ba instalando un nuevo ascensor en un edificio de oficinas de siete plantas, con pisos de madera, inició una serie de in­cendios como resultado de trabajos de corte y soldaduras. Los empleados del contratista lograron extinguir todos los incendios excepto uno. Dicho incendio ocurrió hacia el final de la jornada la­boral, y los cuatro empleados sin darse cuenta del incendio, se retiraron. Casi al terminar la tarde, el portero del tur­no de la noche para realizar su trabajo habitual, llamó al ascensor, cuya cons­trucción era en parte de madera, y des­cubrió llamas. La pérdida fue de USD 530.000. No había ningún Guardia de Incendio en el área, como así tampoco, luego de realizar la última soldadura, no se llevó a cabo la inspección de la zona de trabajo.

Ejemplo 7

Supervisión inadecuada de contratistas

Los contratistas estaban removiendo un taller de galvanizado, utilizando medios térmicos, y el área donde es­taban trabajando contenía tanques de plástico. Tenían su propio sistema de permisos de trabajo en caliente para realizar las tareas. La gerencia de la planta desconocía la necesidad de su­pervisar los trabajos de los contratistas y, por ende, no tenían conocimiento de que los mismos habían dejado el lugar de trabajo una vez finalizada su tarea. El fuego destruyó totalmente el edificio y los contenidos del taller. El incendio ocurrió debido a que el material com­bustible entró en ignición luego de que los operarios del contratista se retiraran de la ubicación.

Dos medidas de seguridad indispensables

  1. Regla de los 11 metros
    • Se deberán despejar todos los materiales combustibles e inflamables dentro de un radio de 11 m del punto donde se realiza el trabajo en ca­liente.
    • Cuando no sea posible retirar los productos combustibles o inflamables en un radio de 11 m se deberán cubrir con mantas resistentes al fuego y designar un guardia de incendio durante la tarea.
    • Los pisos y en general todas las superficies dentro del radio de 11 m se deberán limpiar para eliminar polvo y otros combustibles acumulados.
    • Se deberán cubrir y proteger todas las aberturas y grietas en paredes, pisos o ductos como drenajes o similares que puedan convertirse en un camino para transportar verticalmente material incandescente (chispas), calor o incluso llamas.
  2. Detección y extinción de incendios
    • Se deberá contar con extintores portátiles en el área donde se desarrollan los trabajos en caliente.
    • No se deben deshabilitar los sistemas de detección y alarma en las ins­talaciones. Sin embargo, se pueden cubrir o tapar TEMPORALMENTE los detectores de humo o llama en el área donde se desarrolla el trabajo en caliente para prevenir falsas alarmas, retirando las cubiertas una vez terminado el trabajo.
    • En caso de contarse con rociadores automáticos estos no pueden des­habilitarse para un trabajo en caliente. Sin embargo, se puede cubrir las cabezas de los rociadores en el área donde se realiza el trabajo usando trapos húmedos para prevenir su activación accidental, retirándolos una vez terminado el trabajo autorizado.

Publicado en: Operaciones

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Evento destacado

Recibe información

Consulta el Directorio

Evento

Recientes

  • SPCC-Toquepala inspecciona palas electromecánicas mediante el uso de drones
  • La seguridad en voz de los trabajadores de Miski Mayo
  • SPCC Toquepala conmemoró Día Mundial de la Seguridad 2025
  • Minera Bateas lanza “Willakuy”, programa de apoyo emocional gratuito para la comunidad de Caylloma
  • Shougang Hierro Perú informa sobre suspensión temporal de operaciones por incidente en instalaciones portuarias
  • ISEM organiza webinar internacional para abordar los desafíos del sueño y la fatiga en altura
  • ISEM impulsa la excelencia formativa con su programa ‘Entrenando al Entrenador’
  • Lomas Bayas revoluciona la seguridad minera con tecnología preventiva para conducción segura
  • TUMI Raise Boring eleva la seguridad en perforación subterránea
  • Tecnología y seguridad se integran en Minera Bateas

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder