Un tema sumamente crítico en estos tiempos, es el alto índice delictivo en nuestro país, especialmente en zonas alejadas donde la minería desarrolla operaciones de producción y donde la seguridad pública está muy lejana, o no se cuenta con los medios suficientes para la protección de las inversiones privadas.
En estas situaciones, es necesario implementar estrategias y técnicas especiales para salvaguardar la seguridad física de las instalaciones y el personal que labora.
La estrategia elaborada debe establecer un sistema de seguridad física que se base en los principios de detección y, retardo y respuesta a la intrusión. Es vital que personal debidamente calificado elabore un análisis de riesgo y vulnerabilidad de las instalaciones, a fin de identificar los peligros y riesgos que pueden afectar al personal y materiales que se deben salvaguardar; una vez efectuado el análisis se procederá a elaborar los Manuales de Procedimientos que contengan los Planes de Contingencias, para afrontar situaciones de emergencia.
En este documento, cobra especial interés el sistema de barreras, mecanismo sumamente efectivo para implementar el retardo de cualquier acción delictiva, a través de mecanismos de persuasión hacia los intrusos. Ejemplo:[unordered_list style=»green-dot»]
- Medios Humanos: constituidos por el personal de seguridad, tanto Pública, Institucional y/o Privada.
- Medios Técnicos: Pasivos o físicos. Activos o electrónicos.
- Medios Organizativos: planes, normas, estrategias.
[/unordered_list]
Las barreras pueden ser de dos tipos: estructurales físicas o electrónicas y las naturales, las cuales se definen de la siguiente manera:[unordered_list style=»green-dot»]
- Elementos de carácter estático y permanente, que pueden conformar el cerramiento de la instalación a proteger y suponen el primer obstáculo que se presenta para la penetración de intrusos formando lo que denominamos la protección perimetral (vallas, cercados, setos, etc.).
- Otros elementos también estáticos, que impiden el acceso al edificio principal o núcleo de seguridad, formando lo que es protección periférica (puertas, rejas, cristales, etc.).
- Por la protección del bien, lo constituyen recintos o habitáculos cerrados (cajas fuertes,
cámaras acorazadas, etc.).
[/unordered_list]La función de estas barreras son diversas y tiene tres propósitos fundamentales, que son Disuadir o Demorar, ser un Elemento Psicológico de Disuasión, y complementa la Necesidades de Seguridad del personal a cargo de la protección de las instalaciones.
También es necesario que se realicen estudios de riesgo dentro de las instalaciones para determinar las vulnerabilidades y se desarrollen los planes de contingencia necesarios para minimizar los daños que se puedan producir por agentes externos o internos de la organización.
Para los profesionales y jefes de seguridad es muy importante que antes de iniciar la metodología del diseño de un programa de seguridad física, comience por definir los objetivos del mismo, la evaluación de su funcionamiento y la confiabilidad del mismo.
Es importante establecer que cada instalación así como sus procesos de producción son diferentes entre sí, de modo que no hay un esquema único para desarrollar un estudio de seguridad. El siguiente paso, que forma parte del estudio de seguridad, es definir la naturaleza de la amenaza a la instalación, las cuales pueden ser: delincuencia, terrorismo, pandillaje, así como, personal propio. En cualquiera de las alternativas, debe definirse el alcance y capacidades de las amenazas.
También se debe definir la vulnerabilidad, tipos de amenazas a las personas y bienes que pueden ser el objetivo de los delincuentes, para tener una visión más clara del diseño que vamos a requerir. Luego de tener claro todos los objetivos, se arma el diseño del programa de seguridad física de las instalaciones en la empresa, se deben integrar todas las medidas de seguridad que se requieren como son las barreras, políticas, planes, normas y personal de seguridad, estableciendo un plan de evaluación del sistema con la finalidad de actualizarlo y optimizarlo.
[box]Artículo publicado en Revista Seguridad Minera Nº 69 escrita por Ricardo Rodríguez Smith, Gerente de Operaciones Vigilancia Andina S.A.[/box]
Edgar Ibrando Aza Alfonso dice
Muy importante el aporte literario.
edmundo mera dice
hola saludos desde quito ecuador me interesa el ambito de la seguridad gracias