• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Residuos: clasificación, riesgos y contaminación

Residuos: clasificación, riesgos y contaminación

16 febrero, 2017 por Seguridad Minera Deja un comentario

Reciben el nombre de residuos aquellos objetos que han dejado de desempeñar la función para la cual fueron creados. Se considera que ya no sirven porque no cumplen su propósito original; y, por tal motivo, son eliminados. Sin embargo, estos pue­den ser aprovechados si se manejan de forma adecuada.

Maratón Streaming

Ahora bien, un de­secho o basura es un producto resulta­do de las actividades humanas que ya no tiene valor ni utilidad, y es llevado directamente a un botadero.  Para tratar los residuos y obtener bue­nos resultados es importante saber que hay distintos tipos y que se agrupan de diferentes maneras.

Según su estado físico se clasifican en: sólidos, líquidos y gaseosos. Se­gún su procedencia se clasifican en:

  • Industriales: provienen de los pro­cesos de producción, transforma­ción, fabricación, utilización, consu­mo o limpieza.
  • Agrícolas: son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pes­ca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.
  • Sanitarios: son aquellos relacio­nados con el área de salud, están compuestos por residuos genera­dos como resultado del tratamiento, diagnóstico o inmunización de hu­manos o animales.
  • Residuos sólidos urbanos: son los que están compuestos por basura doméstica.

Según peligrosidad se clasifican en:

  • Residuos tóxicos y peligrosos: son los que por su composición quí­mica u otras características requie­ren tratamiento especial.
  • Radioactivos: materiales que emi­ten radiactividad.
  • Inertes: son escombros y materia­les similares; en general, no peli­grosos para el ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.

Los residuos industriales –ya sean lí­quidos, sólidos o mediante emisiones a la atmósfera– son considerados una consecuencia de las actividades productivas y del desarrollo económico que, por sus características, provocan efectos no favorables a la salud pública y en el entorno natural.

Se originan de dos formas dentro de las actividades productivas:

  1. Como subproductos de procesos industriales, y
  2. Como lodo de sistemas de trata­miento de efluentes.

En ambos casos hay posibilidad de re­cuperación de sus componentes. Los residuos sólidos están compuestos por:

  1. Residuos orgánicos como sobras de comida, hojas, restos del jardín, papel, cartón, madera y materiales biodegradables en general.
  2. Residuos inorgánicos como vidrio, plástico, metales, cauchos, material inerte y otros.

El manejo inadecuado de estos ma­teriales es el principal problema en el ámbito doméstico e industrial porque contaminan el ambiente.

Los residuos sólidos se prestan o per­miten la transmisión de algunas en­fermedades porque los vectores que se desarrollan en estos residuos pro­ducen una gran cantidad de enferme­dades transmitidas vía picaduras, vía mecánica (por alas, patas, cuerpo), vía orina y heces, entre otros.

Para comprender mejor los efectos de los residuos sólidos en la salud de las personas, estos se pueden dividir en riesgos directos e indirectos.

Riesgos directos

Son ocasionados por el contacto direc­to con la basura, por ejemplo, al mez­clar los residuos sólidos, a veces con excrementos de origen humano, de origen animal e incluso con sustancias peligrosas.

Riesgos indirectos

El riesgo indirecto más importante es el aumento de vectores que pueden transmitir enfermedades a toda la po­blación. En los residuos sólidos los vectores (moscas, mosquitos, ratas, cucarachas) encuentran alimento y un ambiente para reproducción.

Contaminación por desechos sólidos

La incorrecta disposición o manejo de los residuos sólidos contamina tres re­cursos básicos para la vida.

Contaminación del agua

El agua superficial se contamina cuan­do tiramos basura a los ríos y arroyos; y el agua subte­rránea se contamina, por ejemplo, cuando el líquido de la basura descompues­ta se filtra en el suelo de los botaderos a cielo abierto.

Contaminación del suelo

Uno de los efectos es lo des­agradable que resultan a la vista los lugares donde hay acumulación de basura sin ningún control (el deterio­ro estético de los lugares). Aparte está el envenena­miento del suelo por las des­cargas de sustancias tóxicas en los botaderos.

Contaminación del aire

El uso irresponsable de cal­deras en las fábricas o la quema a cielo abierto de los residuos en los botaderos afectan la calidad del aire.

Los residuos generan dos tipos de gases:

Gases de Efecto Inverna­dero: el metano y el bióxido de carbono, cuyas propieda­des retienen el calor genera­do por la radiación solar y elevan la temperatura de la atmósfera.

Degradadores de la capa de ozono: hay productos que por los agentes quí­micos utilizados en su ela­boración generan ciertos gases conocidos como clo­rofluorocarbonos, estos ga­ses se utilizan como propul­sores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes.

Ley de las 4 R:  Rechazar, Reducir, Reusar, Reciclar

La cantidad de basura se puede disminuir poniendo en práctica la Ley de las 4 R. La práctica de rechazar, re­ducir, reusar y reciclar ahorra energía y recursos naturales. Su aplicación reduce cos­tos, crea puestos de trabajo y genera recursos. Esta Ley aplica para el consumo en el hogar, en la oficina, en la empresa, ya sea que las ac­ciones se hagan de forma masiva o no, de forma per­sonal o en grupo.

  1. Rechazar

Antes de comprar algo, ana­lice si de verdad lo necesita, ya que las tienda, supermer­cados y demás negocios están llenos de productos que no son necesarios para la vida.

Cuando tenga que com­prar un producto, no escoja aquellos en cuya elabora­ción, manejo o disposición final emplean insumos que impacten negativamente en los recursos naturales o que en su producción generan contaminantes que deterio­ran o alteran la calidad del aire, agua o suelos.

También rechace los pro­ductos que por su empaque dañan el ambiente, como las envolturas de plástico metalizadas, productos con demasiados envases o en­volturas, o de materiales no reciclables.

  1. Reducir

Es una de las principales soluciones para disminuir la generación de residuos sólidos. Es mejor eliminar el origen de la contaminación que afrontar sus efectos.

En los procesos de produc­ción se debe utilizar el me­nor número de elementos contaminantes, además de hacerlo en forma limpia, in­volucrando también al con­sumidor una vez que el pro­ducto está en sus manos.

Reducir en el punto de ori­gen disminuye la cantidad y toxicidad de la basura. Ade­más, ayuda a conservar los recursos naturales, a dismi­nuir la contaminación del aire y el agua; y a reducir los costos en el proceso de recolección y destino final de los desperdicios.

  1. Reusar

Es cuando un producto o envase puede ser usado más de una vez, de la mis­ma forma y con el mismo propósito para el cual fue fabricado, más allá de su vida útil; por ejemplo reu­sar papel en las oficinas o escuelas, rellenar cartuchos de tinta en lugar de comprar nuevos. Reusar es utilizar un residuo en el estado en el que se encuentre.

La reutilización es una for­ma de reciclaje que nos permite alcanzar la mayor recuperación, ya que no hay que industrializar o procesar de nuevo los en­vases, sino sólo lavarlos, desinfectarlos, adecuarlos, modificarlos o cambiarles su uso inicial a otro más conveniente para nuestros intereses. NO a la cultura de consumo que tiene por lema usar y tirar.

  1. Reciclar

Es convertir un residuo en insumo de otro proceso o convertir ese residuo en un nuevo producto. Al reciclar se contribuye al ahorro de energía, agua y combustibles utilizados en los procesos de producción de materias primas.

También se disminuye la contaminación del ambien­te, así como los problemas provocados por el consumo de los recursos naturales, además se extiende la vida útil de los sitios de disposi­ción final (los rellenos sani­tarios).

Se debe recordar que en el mercado hay una gran cantidad de envases y em­balajes que no pueden ser reciclados o usados para abono, pero que sí poseen gran cantidad de poder calorífico, el cual puede ser utilizado para calentar calderas y obtener energía eléctrica.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Medio Ambiente

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Evento

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Eventos

Consulta el Directorio

Recientes

  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil
  • Frenar los accidentes viales: la ONU sigue promoviendo plan global para reducir a la mitad las muertes en carretera
  • Antapaccay presenta modelo digital de preconcentración inteligente para minería
  • Reimaginando la ISO 45001: cómo la Inteligencia Artificial está transformando el futuro de las inspecciones de seguridad
  • Seguridad Minera convoca a auspiciar la III Maratón Streaming SST
  • Behavioral Safety Now 2025: innovación y liderazgo en seguridad conductual
  • Maq-Emin 2025 presentará equipos de minería con fabricación y tecnología de vanguardia
  • El enfoque integral de Minera Bateas en seguridad y salud ocupacional
  • SPCC-Toquepala inspecciona palas electromecánicas mediante el uso de drones
  • La seguridad en voz de los trabajadores de Miski Mayo

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder