En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y bienestar público.
Un plan de emergencia y contingencias debe permitir prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente, recuperándose en el menor tiempo posible, señala la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Cámara de Comercio de Bogotá en su Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia.
En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector o población expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para definir medidas que minimicen los impactos que puedan generarse. Dentro de este análisis se debe identificar los peligros asociados con los riesgos mencionados, entendiendo estos peligros como el potencial de causar daño.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos del análisis de riesgos son los siguientes:
• Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones socioambientales de la organización.
• Establecer con fundamento, en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan de Emergencia y Contingencias.
Metodologías
Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos. La selección de la metodología más apropiada depende de la disponibilidad de información y del nivel de detalle que se desee alcanzar. El primer paso en el análisis de riesgos es identificar actividades o amenazas que impliquen riesgos durante las fases de construcción, operación /mantenimiento y cierre/abandono de la organización.
Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar el estimativo de su probabilidad de ocurrencia, en función de las características específicas; además, se debe realizar el estimativo de la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial).
Finalmente, se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo y determinar el nivel de planificación requerido para su inclusión en los diferentes planes de acción.
Identificación de amenazas
Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción, operación y mantenimiento y abandono de la organización, se define como una condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socionatural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y a sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada.
La descripción debe detallarse al máximo posible e incluye el punto crítico en que la amenaza es muy importante para la organización. Igualmente importante, en la identificación de la amenaza, definir si es de origen interno o externo.
Estimación de probabilidades
Una parte del análisis de riesgo es la estimación de las probabilidades de ocurrencia de los posibles incidentes y eventos, explica la Cámara de Comercio de Bogotá. Cada vez cobra mayor importancia la existencia de datos estadísticos de ocurrencia de eventos para complementar el análisis de riesgo.
Normalmente, en este punto se recurre a la consulta de bases de datos propias, nacionales e internacionales para determinar la probabilidad de ocurrencia de incidentes o eventos; se puede definir una escala sencilla de probabilidad alta, media o baja o una escala de mayor detalle que incluya probabilidades muy altas, altas, medias, bajas y muy bajas. Para cada caso se debe definir la calificación para cada probabilidad.
Vulnerabilidad y severidad
La vulnerabilidad es una característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física,económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera esa amenaza. Es el grado relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza determinada.
La severidad de las consecuencias de un evento se evalúa según los factores de vulnerabilidad y se califica dentro de una escala que establece diferentes niveles.
Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos permiten determinar cuáles son los efectos negativos que, sobre un escenario y sus zonas de posible impacto, pueden tener los eventos.
Cálculo de riesgo
El riesgo se define como el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socionatural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
De igual manera, el riesgo se define en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto entre probabilidad y severidad del escenario y permite establecer la necesidad de la adopción de medidas de planificación para el control y reducción de riesgos.
Priorización de escenarios
Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervención. Las matrices de severidad del riesgo y de niveles de planificación requeridos, permiten desarrollar planes de gestión con prioridades respecto a las diferentes vulnerabilidades.
Las medidas que deben implementarse de acuerdo con los niveles de planificación requeridos se incluirán en el Plan de Emergencia y Contingencias.
El Plan de Emergencia y Contingencias incluye diversos planes con las medidas de prevención, mitigación y control durante las diferentes etapas del proyecto, que garantizan un manejo eficiente y control oportuno de las amenazas y riesgos asociados a la organización.
El análisis de riesgos se basa en criterios cualitativos, semicuantitativos y en datos estadísticos generales, y constituye un análisis inicial de los riesgos asociados a las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto. Si las instalaciones no se encuentran operando es importante que, una vez definidas las condiciones finales para estas fases, se afinen las consideraciones de acuerdo con las especificaciones del diseño final, antes del inicio de la fase de construcción (por el contratista de construcción) y antes de iniciar la operación de las instalaciones.
Medidas de intervención
Las medidas de intervención, socializadas y coordinadas por el jefe de Emergencias en los diferentes niveles de la organización, pueden ser de prevención (afecta la amenaza) y mitigación o protección (afecta la vulnerabilidad).
Deja un comentario