• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Emergencias / ¿Cómo formar brigadas de emergencia?

¿Cómo formar brigadas de emergencia?

16 abril, 2018 por Seguridad Minera 3 comentarios

Al menos debe cumplirse nueve fases en la formación de brigadas de emergencia, señala el Centro de Formación Angroindustrial de Colombia. Este organismo de capacitación explica brevemente las características de cada una de ellas.

Maratón Streaming

La brigada de emergencia hace parte del plan de emergencias, el cual se define como la organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención inmediata ante la producción de un accidente o evento con potencialidad de generar pérdidas humanas y materiales.

La brigada de emergencia se define como un grupo de personas organizadas y debidamente capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones de riesgo o de inminencia del mismo, con el objetivo de reducir pérdidas humanas o materiales. Existen dos tipos de brigadas:

Brigadas incipientes o primarias

Son brigadas conformadas con personal voluntario seleccionado de la misma planta de personal de la empresa; reciben capacitación y entrenamiento básico en cada una de las áreas y tienen una dedicación parcial de tiempo a labores de brigada.

Brigadas estructuradas o profesionales

Estas brigadas se conforman en empresas con altos niveles de riesgo, y se caracterizan por su alta especialización en la prevención y control de emergencias. El personal que la integra generalmente es personal con gran experiencia y entrenamiento. Reciben salario por este servicio y tienen una dedicación exclusiva para esta actividad.

Fases para formación de brigadas de emergencia

1. Determinación de la necesidad

La determinación de la necesidad debe partir de la alta gerencia a partir de políticas que expresen el pensamiento de la dirección de la empresa teniendo en cuenta las siguientes características:

  • Concientización: debe existir conciencia del riesgo.
  • Políticas de dirección: las políticas expresan el pensamiento directriz de la empresa respecto a los aspectos vitales en la organización para emergencias.
  • Definición de objetivos:
    1. Dar seguridad a empleados y visitantes.
    2. Mejorar el nivel de seguridad empresarial y de la comunidad.
    3. Proteger bienes y activos.
    4. Proteger la vulnerabilidad de la empresa.
    5. Ayudar en el cumplimiento de las normas de la empresa y las leyes o reglamentos gubernamentales.

2. Análisis de vulnerabilidad

Consiste en determinar el grado de “sensibilidad” de un sistema ante los riesgos. La vulnerabilidad a las emergencias depende de:

  • Posibilidad de que se presente la emergencia (frecuencia).
  • Factibilidad de que se propague (gravedad).
  • Dificultades en el control.

3. Definición de clase

Consiste en seleccionar la clase de brigada más adecuada, de acuerdo a los resultados obtenidos durante el análisis de vulnerabilidad, lo cual debe permitir a la gerencia realizar la selección entre brigadas incipiente o primaria o brigadas estructuradas o profesionales. Esta actividad será responsabilidad de la dirección de la empresa.

4. Composición (número de integrantes)

Determinar la organización interna de la brigada, comenzando por la búsqueda y selección del jefe o director de la brigada, luego de lo cual se procederá a determinar y seleccionar el número de integrantes necesarios. Este varía de acuerdo al tamaño de la empresa u organización, turnos de trabajo y las condiciones concretas determinadas en el análisis de vulnerabilidad y panorama de factores de riesgo de la empresa en particular. En cada turno de trabajo deberá existir un grupo que se encargue de las actividades de la brigada.

5. Reglamento de funcionamiento

El reglamento de funcionamiento será diseñado por el coordinador o jefe de salud ocupacional y el jefe de brigada. En él se plasmarán los lineamientos bajo los cuales operará la brigada. Este documento será de obligatorio conocimiento y aplicabilidad por parte de cada uno de los integrantes de la brigada y para su institucionalización llevará el visto bueno y aprobación de la gerencia.

6. Selección de equipos e implementos

Para esta actividad deberá haberse levantado previamente por parte del jefe de brigada y coordinador de salud ocupacional, un inventario de los elementos, equipos, herramientas, etc., existentes en la empresa los cuales se pueden utilizar en caso de emergencia teniendo en cuenta su disponibilidad en el evento. Luego de lo anterior se realizará la selección y adquisición de los equipos y materiales necesarios, teniendo en cuenta su calidad y utilidad real.

7. Capacitación del personal

Corresponde a la dirección de la empresa y coordinador de salud ocupacional/seguridad industrial la selección de las personas o entidades que realizarán la instrucción y entrenamiento básico del personal de la brigada. Una vez definido lo anterior se coordinará lo referente a fechas, sitios, temarios e intensidad horaria para iniciar la capacitación. En lo posible se debe recomendar que estas actividades se realicen en la planta efectuando las prácticas de la manera más realista posible, de acuerdo con el medio ambiente y hasta donde las medidas de seguridad lo permitan.

8. Mantenimiento y motivación

Después de completar el entrenamiento básico de los miembros de la brigada deben participar en un programa continuo de actualización, que les permita mantener sus habilidades, ya que si no se ejercitan regularmente se pueden perder en menos de dos meses. Igualmente es importante mantener la motivación del personal para prevenir la rápida deserción y baja de la moral. Estos incentivos no deben darse en dinero; se puede incentivar la motivación y espíritu de servicio del personal que sobresalga en la brigada con actividades tales como menciones honoríficas, ascensos, cursos especiales, actividades de integración (paseos, fiestas, etc.), implantar el día del brigadista, etc.

9. Asignación de recursos

La disponibilidad de un presupuesto y el equipo necesario para el desarrollo de la brigada de emergencia es un factor importante y primordial en la organización y funcionamiento de la misma. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que deberá considerarse dentro del presupuesto un rubro especial para cada uno de los siguientes aspectos:

  • Financieros: presupuestos para funcionamiento, capacitación, entrenamientos y mantenimiento.
  • Materiales: adquisición de equipos y elementos de protección personal necesarios.
  • Humanos: contratación de personal especializado para realizar la instrucción.

Estructura interna de la administración de la brigada

En la brigada de emergencia debe existir un orden jerárquico con el objeto de dar un sistema de organización y autoridad frente al funcionamiento y operación de la misma donde se debe tener en cuenta las características de liderazgo y organización por parte de los responsables, haciendo la aclaración que este tipo de organizaciones no son de carácter paramilitarista, por lo cual se recomienda la siguiente línea de autoridad o responsabilidad: jefe de brigada, subjefes por turno, jefes de grupo y brigadistas.

Grupos componentes de la brigada

  • Grupo de prevención, control y combate de incendios.
  • Grupo de evacuación y rescate.
  • Grupo de primeros auxilios.

Funciones grupo control de incendios

  • En caso de incendio proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción de fuego o conato.
  • Una vez controlado el fuego, realizar labores de remoción de escombros y limpieza de áreas.
  • Apoyar al grupo de evacuación de personas, así como ayudar en labores de salvamento de bienes, equipos y maquinarias colocándolos en lugares seguros.
  • Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de protección contra incendios, así como realizar el mantenimiento periódico de los mismos.
  • Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios.
  • Investigación de incendios o conatos.

Funciones grupo evacuación y rescate

  • Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
  • Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso necesario.
  • Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados de pánico.
  • Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren heridas o atrapadas.
  • Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede ninguna persona.
  • Diseñar el plan y realizar simulacros de evacuación.  Instruir a todo el personal en el plan de evacuación.
  • Seleccionar y capacitar los coordinadores de evacuación.

Funciones grupo de primeros auxilios

  • Atender en sitio seguro al personal afectado y lesionado.
  • Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión para una mejor y más eficaz atención.
  • Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su pronta evacuación hacia un centro hospitalario.
  • Mantener adecuadamente dotados y llevar el control de uso de los botiquines.
  • Participar activamente en las brigadas y campañas de salud que se organicen en la empresa como parte del programa de salud ocupacional.

Funciones de una brigada

  1. Mantener la seguridad para todos.
  2. Entrenar y realizar prácticas contra incendios, salvamento, evacuación, rescate y primeros auxilios.
  3. Planificar métodos de control y actuación para emergencias (procedimientos operativos).
  4. Implementar sistemas o códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal.
  5. Inspeccionar periódicamente los sistemas y equipos de protección contra incendios.
  6. Reaccionar inmediatamente ante cualquier contingencia o inminencia de peligro.
  7. Dirigir y realizar los procedimientos de evacuación de personas y salvamento de bienes de valor o importantes.
  8. Velar por el cumplimiento y observancia de las normas en materia de seguridad industrial.
  9. Mantener un listado actualizado de las entidades de apoyo (hospitales y centros de atención a los cuales se puede remitir a los lesionados, cruz roja, servicios de salud, bomberos, defensa civil y otros organismos).
  10. Verificar la señal de alarma para que todos los empleados evacuen de inmediato el área siniestrada hacia un sitio seguro.

Publicado en: Emergencias Etiquetado como: Brigadas de Salvataje Minero

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. fernandp dice

    16 abril, 2018 a las 11:30 PM

    normativa peruana sobre brigada también es muy ligera, los brigadistas deben ser de titular? o puede ser contratista?

    Responder
  2. abel dice

    23 octubre, 2019 a las 10:33 AM

    saludos. he visto el material que tienen y me ayudo. gracias..

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      23 octubre, 2019 a las 11:31 AM

      Muchas gracias por su comentario. Agradecidos de poder ayudarlo en su trabajo.

      Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...