Conferencia del Dr. Raúl Díaz Otoya en reunión del ISEM. Las tendencias y barreras de la salud ocupacional minera fueron expuestas por el médico Raúl Díaz Otoya, gerente corporativo de Salud e Higiene Industrial de Hochschild Mining PLC, durante la primera reunión de seguridad del año que organizó el Instituto de Seguridad Minera-ISEM el 31 de enero.
El Dr. Díaz Otoya considera que existen cinco aspectos clave a analizar en materia de salud ocupacional: las personas e instituciones involucradas, la infraestructura y los equipos, la normativa, el manejo de la información y el posicionamiento.
Entre las principales barreras mencionó la insuficiente cantidad de profesionales y la falta de claridad en su acreditación, la actitud reactiva frente a los accidentes y la no concordancia entre las normas sectoriales, así como debilidades en la investigación de accidentes y en el diagnóstico de enfermedades profesionales.
Con relación a las tendencias, puntualizó que cada vez se trata de comprender mejor las variables culturales y antropológicas que definen los comportamientos. Además, se busca evitar jerarquía de disciplinas, enfatizándose un enfoque interdisciplinario. A ello se suma la participación de la familia en espacios extra laborales. El conferencista proyectó un aumento en la cantidad de controles, auditorías e inspecciones de las operaciones mineras, en un marco de mejora de los procedimientos de fiscalización. Desde el punto de vista normativo, señaló que se siguen tomando referencias extranjeras que no necesariamente se ajustan a la realidad peruana.
El Dr. Díaz Otoya previó un mayor involucramiento de la alta gerencia en temas de seguridad y salud ocupacional, al igual que un mayor posicionamiento de estos campos entre los diferentes grupos de interés. En general, habrá un cambio de los reactivo a lo dependiente en materia de cultura de seguridad.
Deja un comentario