Las principales empresas mineras ya han tomado la decisión de buscar nuevos horizontes entorno a la fatiga y somnolencia, especialmente en el transporte minero y de cargas peligrosas. Desde la implementación de pulseras que miden el sueño hasta sensores de somnolencia en la conducción. Sin embargo, a pesar de los grandes avances, el problema sigue existiendo y pareciera no disminuir. ¿Por qué? «Lo que ocurre es que la mayoría de las empresas instala soluciones tecnológicas sin un plan de gestión adecuado, lo que muchas veces termina afectando negativamente la iniciativa», dice Nicolás Godoy, Country Manager Perú de Gauss Control.
La fatiga es la disminución de nuestras capacidades físicas o mentales, afectando considerablemente nuestros tiempos de reacción. Esta se puede generar a partir de la falta de sueño y se acumula a lo largo de los días. Por otro lado, la somnolencia es un resultado de lo anterior, donde las personas sienten la necesidad de dormir. «La diferencia entre ambas es que la somnolencia vendría a ser el síntoma, mientras que la fatiga es el problema que está detrás y que debe ser resuelto con un FRMS», dice Nicolás Godoy.
Un Sistema de Gestión de Riesgo por Fatiga o programa de FRMS (por sus siglas en inglés), ayuda a administrar la fatiga en los trabajadores en distintas industrias 24/7. Se utiliza en control de tráfico aéreo, salud, energía, ferrocarriles, transporte terrestre y transporte marítimo. La metodología se enfoca en el cumplimiento de ley, capacitaciones, Fitness for Duty, estimación o medición del sueño, eventos de microsueño y especialmente, en la biocompatibilidad de los turnos, la cual explica qué tan compatible es una estructura de turnos con el Ciclo Circadiano del ser humano.
«La gran ventaja que tiene esta metodología –asegura Godoy- es que segmenta el riesgo por capas, desde las más preventivas hasta las más reactivas, que junto a un plan de acción permite combatir la fatiga de una manera estratégica».
Desde este año, la empresa Gauss Control -que ya trabaja con los principales grupos del sector minero en Chile, tales como Codelco, Antofagasta Minerals, SQM, Anglo American, Copec, Enap, Orica y Disal- ha iniciado sus operaciones en el Perú y ya se encuentra trabajando con reconocidas compañías vinculadas al transporte en el sector minero. La compañía ofrece un programa informático que ayuda a disminuir el riesgo y, por ende, los accidentes graves ocasionados en el transporte.
«Nuestro software se integra a distintas fuentes de datos, tales como GPS, pulseras del sueño o sensores de microsueño, calculando el riesgo existente de los conductores mediante modelos predictivos. A partir de un diagnóstico de la operación, se determina un plan de acción donde los supervisores recibirán alertas con tareas para la mitigación del riesgo», detalla.
Deja un comentario