• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / El fenómeno de la explosión

El fenómeno de la explosión

22 febrero, 2012 por Seguridad Minera Deja un comentario

La energía puede ser definida, de una manera sencilla, como la capacidad de producir trabajo o de transformar calor. Trabajo y calor son dos formas de transferir energía. En nuestro universo, la energía de los diversos procesos puede oscilar desde valores muy pequeños (10-19 J para un fotón) hasta altísimos valores (1044 J en la explosión de una Super-Nova) (Ver tabla 1).

Maratón Streaming

La imagen de la energía está muy relacionada con las explosiones. El concepto de explosión se asocia normalmente a ruido, calor y destrucción. Generalmente, una explosión puede definirse como un súbito cambio, físico o químico, en el estado de una masa, que produce una importante liberación de energía y movimiento. Una explosión se considera que ha ocurrido en la atmósfera si la emisión de energía tiene lugar en un lapso suficientemente pequeño, un volumen suficientemente reducido y genera una onda de presión de amplitud finita, la cual puede ser oída y viajar alejándose desde su origen.

Existen muchos tipos de explosiones: el estallido de una caldera, una explosión nuclear, las explosiones que tienen lugar en los motores de combustión interna, las descargas eléctricas, una reacción química muy rápida, las voladuras en minas y canteras, etc. Algunas explosiones son naturales (volcanes, relámpagos), otras son planificadas y controladas (pirotecnia, propulsores), mientras que otras son explosiones accidentales (explosión de una gas inflamable, reacción química incontrolada).

Los efectos de una explosión son el impulso dinámico, que puede destruir estructuras, equipos, edificios y ocasionar daños físicos y las llamas, que calientan cualquier superficie expuesta a ellas y pueden inflamar cualquier material combustible al atravesarlo. La tabla 2 muestra los efectos causados por las ondas de choque. Además deberán tenerse en cuenta el calor remanente (superficies dañadas, deformaciones térmicas, combustión y fuegos posteriores) y las proyecciones (roturas, explosiones, perforaciones, fallos estructurales).

La tabla 3 muestra los datos de la presión generada por la explosión de diferentes sustancias sólidas y gaseosas, incluyendo un explosivo de alto poder rompedor (pentaerititrol tetranitrato, PETN). Como puede verse, todos los valores superan el dato 345 kPa de la tabla anterior.

Las heridas causadas por quemaduras pueden agruparse en dos categorías: las causadas por una bola de fuego o una llamarada instantánea y, el segundo tipo, las causadas por un quemado por contacto de mayor duración. En el primer caso, las llamas se pueden medir normalmente en fracciones de segundo, mientras que en el segundo caso la exposición al calor puede abarcar desde algunos segundos hasta varios minutos.

La severidad de los daños producidos a las personas se suele estimar por el grado de las quemaduras cutáneas: las quemaduras de primer grado sólo afectan a la piel y se caracterizan por un enrojecimiento anormal y, a veces, pequeñas acumulaciones de fluido bajo las mismas. Las de segundo grado penetran en la piel, a mayor profundidad. La zona quemada aparece húmeda y rosada; surgen ampollas y normalmente se produce considerable acumulación de fluido subcutáneo. Las de tercer grado son casi siempre secas, carbonizadas y de color blando nacarado. Según estudios realizados, si la temperatura superficial de la piel alcanza un valor de 71ºC, manteniéndose durante un minuto (82ºC en 30 segundos, 100º C durante 15 segundos), se producirán quemaduras de segundo grado.

(doble clic para ampliar imagen)

Sigamos el tema con «Explosiones de Polvo«.

 

Por Natalia Vázquez Viñuela, Ingeniero de Minas, Jefe de Proyectos de SADIM, España para la Revista Seguridad Minera.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Explosiones

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Simuladores de realidad virtual revolucionan la capacitación industrial
  • Congreso Minería Digital 2025: Innovación y transformación en la industria minera
  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...