• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Caracterización antropométrica del trabajador minero de la altura

Caracterización antropométrica del trabajador minero de la altura

26 julio, 2012 por Seguridad Minera Deja un comentario

Siendo diferente como es el hombre andino, es fundamental conocer literalmente cuánto mide. Pero, entonces, nosotros peruanos y mineros, ¿conocemos cuánto mide en el amplio sentido de la palabra el hombre de nuestros Andes? Indudablemente, cualquier respuesta queda corta.

Maratón Streaming

Por eso, nuestra investigación en un grupo representativo de trabajadores minero-metalúrgicos de los andes centrales del Perú pretende develar, en medida inicial, estas interrogantes, lo que nos servirá de guía para aplicar un sistema ergonómico básico. Sin embargo, el campo de investigación ergonómica en el trabajador de altura aún es vasto.

Material  y Métodos

  • Objetivo

El objetivo fundamental es caracterizar antropométricamente a la población andina de trabajadores mineros de la sierra central del Perú para obtener una base de referencia y mejorar sus condiciones ergonómicas de labor.

  • Tipo de estudio

La investigación es descriptiva del tipo prospectivo observacional. La muestra la generamos por modelo polietápico de conglomerados.

  • Marco muestreal

El estudio abarca el 46% de los 6,500 trabajadores mineros y metalúrgicos andinos pertenecientes a la planilla de la Empresa Minera del Centro del Perú (Centromín Perú), sano, de sexo masculino y edades entre 21 y 60 años, hijos de nativos y ellos mismos nativos y residentes en alturas iguales o superiores a 3,000 msnm, procedentes de los departamentos de Junín, Cerro de Pasco y de la sierra de Lima. La zona de origen y hábitat de la población estudiada se ubica geográficamente, entre los 9° 31’ y los 13° 30’ de latitud sur y desde el punto de vista altimétrico y geomorfológico, la población proviene de las regiones Suni, Jalca y Puna del Altiplano Andino, localizadas entre 3,500 y 4,800 msnm.

  • Criterios de inclusion y exclusión

Nuestra investigación se focaliza en los trabajadores de la Empresa Minera del Centro del Perú, entre los cuales realizamos la selección por método aleatorio individual e incluimos a los trabajadores que cumplían estrictamente con lo descrito en el marco muestral. Excluimos a todo trabajador que en cualquier etapa de su vida había salido a residir permanentemente por más de 1 año a niveles de altitud menores a 3 000 msnm y a los que al momento del examen no estuviesen clínicamente sanos, tuviesen amputaciones de miembros o segmentos de miembros y limitaciones articulares o posturales.
Otro criterio de exclusión se dio en la conformación de los grupos etéreos, pues para evitar posibles sesgos por desarrollo físico incompleto iniciamos la muestra del primer grupo en los 21 años cumplidos. Decidimos también que cada grupo debería ser proporcional a la población total actual de trabajadores, por lo que la mayor parte la distribuimos en los grupos de 31 a 50 años, que en la Empresa constituían cerca del 65% de la fuerza laboral.

  • Descripcion demográfica del universo

La población de trabajadores estudiada cumple con la definición de nativos. Su estilo de vida y sus actividades son predominantemente las del minero o metalurgista andino peruano que muy ocasionalmente, y cada vez menos, en la época de lluvia deriva por breve lapso a agricultor tradicional en su mismo hábitat o muy cerca a él, pero nunca a menos d 3,000 msnm.
Todos los trabajadores estudiados se desarrollaron físicamente en la altura, son residentes permanentes en ella y todos tenían por lo menos un año de experiencia laboral y dependían directamente de la empresa. El estudio se desarrolló entre 1984 y 1994 en el Servicio de Salud Ocupacional de la empresa en La Oroya y en cuatro de sus hospitales mineros

  • Procedimientos

La evaluación la iniciamos en 1984 y fue realizada durante el examen médico ocupacional que a cada uno de los trabajadores se le practica periódicamente de acuerdo a la ley de minería. El año de 1994 la concluimos. Evaluación antropométrica

Nuestra investigación, y de acuerdo a estándares internacionales, considera como dimensiones antropométricas a las medidas morfológicas, macroscópicas, fenotípicas y de superficie, realizadas a las personas con un protocolo de medición y según técnica reconocida en el ámbito científico. Además de datos antropológicos usuales, medimos 11 líneas antropométricas fundamentales y 38 parámetros ergonómicos básicos.
La colaboración de cada trabajador en el desarrollo del estudio fue esencial, pues como además se trataba de su examen clínico ocupacional anual, le pedimos se desvista completamente y se quite los zapatos.

Iniciamos el examen con una instrucción detallada de lo que esperábamos de cada uno, luego procedimos con la medición. Cada medida se tomó dos veces y si entre ellas había diferencia mayor a la tolerancia pre establecida, (3 mm.), procedimos a una tercera medición y registramos esta última. Toda magnitud que implica medida de un lado del cuerpo fue realizada en el lado derecho.

  • Análisis estadístico

Realizamos la evaluación estadística de las variables estudiadas, obteniendo el promedio (Media), el Rango (Valores Extremos) y la Desviación Estándar de la Media (DEM) de cada medición. Para tener certeza estadística de una distribución normal, necesaria para validar los datos del conjunto de variables antropométricas analizadas, usamos la Prueba de Shapiro- Wilk.

Siga leyendo
[!1!]

Resultados

En el lapso 1984-1994 estudiamos a 3,000 trabajadores de Centromin Perú, nativos de la altura, sexo masculino (46% de los que en esos momentos laboraban en planilla). Por lugar de nacimiento, residencia y labor, los trabajadores provienen de los departamentos de Lima (minas y concentradoras de Yauricocha, 4,654 msnm; y Casapalca, 4,400 msnm), Cerro de Pasco (mina y concentradora, 4,340 msnm) y Junín (fundición La Oroya, 3,735 msnm y Morococha, mina y concentradora, 4,500 msnm). El clima de estas regiones varía de templado en verano a frío y helado en invierno.

Las Tablas mostradas nos dan los resultados obtenidos en la evaluación estadística de los parámetros estudiados. En la Tabla 1 mostramos resultados de las características antropológicas generales de la población estudiada como edad, talla, peso perímetro toráxico y craneal tratadas estadísticamente con Media, Rango y Desviación Estándar. En la Tabla 2 constan las medias, rangos, desviaciones estándares y los resultados de aceptación o rechazo del parámetro en la Prueba de Shapiro-Wilk para cada dimensión de línea antropométrica fundamental. La Tabla 3 presenta los resultados de las mediciones de los parámetros ergonómicos. Muestra también el análisis estadístico y valor de aceptación o rechazo del parámetro con la Prueba de Shapiro-Wilk. Finalmente, en la Tabla 4 y por la importancia que creemos tiene, mostramos el análisis estadístico pormenorizado de la variable talla.

Siga leyendo
[!2!]

Discusión


Desde la época colonial, el Perú es un país minero por antonomasia y la minería es su actividad industrial básica. Las operaciones mineras se encuentran ubicadas entre los 3,000 y 5,000 msnm, zonas denominadas por cuestiones fisiológicas como de las grandes alturas. Por tanto, quien trabaja en minería es el hombre andino; es decir, el ser humano adaptado a vivir en condiciones fisiológicas diferentes a las del hombre del llano.
Sin ser excluyente, la minería tradicional peruana, que en su mayor parte data de minas y laboreos coloniales, se ubica en los departamentos de Junín, Cerro de Pasco, Huancavelica, sierra de Lima, Ancash y, en menor grado, La Libertad, Arequipa y Cuzco, zonas que a su vez en la altiplanicie delimitan al grupo étnico quechua diferenciándolo del grupo aymará que vive más allá de los 13° 30’ de latitud sur y del grupo quechuamestizo cuyo hábitat está más acá de los 9° 31’ de latitud sur en los departamentos neo-mineros de Cajamarca y Piura, que tiene mayor proporción de mestizaje con blanco español. En el Perú son escasos los estudios antropométricos en trabajadores, y menos en los trabajadores andinos que constituyen la población mayoritaria en la minería del Perú. Por este motivo, quienes trabajamos en salud ocupacional minera sabemos que en nuestra realidad el trabajador manual, y ahora el intelectual, debe recurrir a modifi caciones o adaptaciones de sus herramientas y equipos.

Es usual aún ver a obreros «fabricar» herramientas ad hoc que las llaman «hechizas» para poder hacer su trabajo, o conducir de pie una pesada retroexcavadora por no alcanzar los pedales de mando. A pesar que la minería es la primera contribuidora al PBI peruano, para cuidar la salud de los trabajadores mineros no tenemos Tablas Antropométricas establecidas que nos ayuden a afrontar los desafíos ergonómicos que la nueva etapa de la modernidad en el trabajo comienza a plantearnos desde el último cuarto del siglo pasado, principalmente en lo referido a evaluación o diseño de puestos de trabajo, y más hoy en día en que ya no cabe ninguna duda que estas Tablas son el método más preciso para conocer las dimensiones corporales de un grupo humano. Así pues en el Perú es una necesidad apremiante investigar, actualizar o complementar las medidas antropométricas de nuestra población laboral en general, pues hasta hoy para tomar alguna decisión ergonómica o inclusive fi siológica, nos basamos en tablas antropométricas que «estiman» las dimensiones del cuerpo de nuestros trabajadores «derivándolas» de tablas de poblaciones extranjeras.

Nuestra investigación privilegia una visión holística del problema frente a datos sueltos del hombre de altura estudiados fragmentariamente por diversos autores, principalmente fisiólogos, que por necesidad de su investigación deben valorar algunos de ellos. Los resultados de nuestro estudio confirman datos de Frisancho y Campos & Iglesias, mostrando que el trabajador minero de los Andes centrales del Perú mide en promedio 158.4 cm. con valores extremos (VE) de 151.2 y 169.5, tiene un peso medio de 58.7 Kg. (VE = 50.4 y 71.5), su perímetro toráxico en inspiración forzada va de 99.7 a 108.6 con una media de 105.3 centímetros y su perímetro craneal es e promedio 56.08 cm., valores concordantes con otros estudios peruanos dispersos y
con lo encontrado por Santolaya y Blume en trabajadores andinos de Chile.
Y aunque no es objetivo del estudio, si comparamos nuestros resultados, con los de poblaciones masculinas de trabajadores del llano de otros países encontramos diferencia en las dimensiones antropométricas, pues éstas son mayores que los de nuestra población andina, es más, sucede igual con poblaciones laborales que pudiésemos tener como similares, colombianas o mejicanas por ejemplo, por lo que nuestros datos concuerdan con anatomistas y fisiólogos peruanos estudiosos del hombre andino.

Augusto V. Ramírez, MD.

American College of Occupational and

Environmental Medicine

Foto: Ministerio de Energía y Minas

Publicado en: Salud Ocupacional Etiquetado como: Ergonomía

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas
  • Estrategias efectivas para responder a emergencias subterráneas
  • Evacuación y rescate en minería: lecciones del XI Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para Estudiantes Universitarios del ISEM
  • Curso virtual sobre control de riesgos críticos en minería superficial con expertos internacionales
  • Analizan monitoreo remoto en minería en Worldsensing Partner Summit
  • Chuquicamata: así se vigila una de las minas subterráneas más grandes del mundo
  • PACMIN 2025 presenta su segunda edición para abordar la crisis de más de 90 mil pasivos ambientales mineros en el Perú
  • Cinco prácticas para un cambio cultural real en SST
  • UNI organiza simposio internacional para impulsar innovaciones tecnológicas en la minería
  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...