[Editorial Seguridad Minera 146] Durante centurias, las estrellas, la luna o el sol, los accidentes geográficos o corrientes marinas han sido guías que han permitido que los viajeros puedan llegar a su destino. Más allá de los geográficos o astronómicos, aún hoy todas las sociedades requieren de indicadores en la ruta del desarrollo y bienestar de su población.
En prevención de accidentes y seguridad minera el uso de puntos de referencia es indispensable. Conocer los aciertos y errores de otros países mineros, por ejemplo, forma parte de un necesario aprendizaje comparativo más allá de las diferencias operativas.
¿Cuál es el estado de la seguridad laboral en las minas de Estados Unidos, Australia, Canadá o Chile? ¿Podemos aprender de los resultados de sus decisiones? Creemos que sí. Por eso, es valioso el benchmarking internacional sobre supervisión minera desarrollado por Osinergmin, el mismo que fue presentado en la IV Reunión de Gerentes y Jefes de Seguridad Minera organizada por el Instituto de Seguridad Minera-ISEM.
El documento de Osinergmin muestra la tendencia de adoptar una supervisión basada en riesgos. En Estados Unidos se realizan estudios interinstitucionales para la mejora continua, mientras que Canadá y Australia otorgan incentivos a los mejores resultados en seguridad. En adición, el avance tecnológico minero impulsa la revisión de reglamentos y la elaboración de guías técnicas especializadas.
En el ISEM consideramos que el análisis prospectivo conjunto podría conllevar a un nivel de mayor protección a los trabajadores. Existe valiosa información, experiencias y reflexión en funcionarios de instituciones de Estado, en ejecutivos y profesionales de compañías mineras y contratistas, así como en especialistas de empresas proveedoras de productos y servicios. La tarea está planteada.
MANUEL CHAUCA dice
interesante LA INFORMACIÓN