Hasta el 2018, en la unidad minera Uchucchacua de Compañía de Minas Buenaventura, el seguimiento, control y mantenimiento de las pozas de bombeo se realizaban de manera tradicional. Los controles para evitar electrocución y diversos tipos de daños en los operadores y mantenedores de los equipos se limitaban a señalización, advertencias y controles administrativos.
Así lo dio a conocer el Ing. Eduardo Bernahola, jefe de mantenimiento mecánico de Uchucchacua, durante la presentación del proyecto «Automatización y monitoreo de operación de pozas de bombeo», uno de los tres ganadores del 5º Concurso Internacional de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud en Minería, organizado por el ISEM.
Los operadores de bomba y electricistas tenían que ingresar a las zonas de operación debido a que no podían saber con certeza el estado eléctrico y mecánico de las bombas de agua, tales como indicadores de corriente eléctrica en los motores, presión, caudal y porcentaje de volumen de llenado del tanque. El proyecto desarrollado en Uchucchacua tenía la finalidad de reducir el riesgo por electrocución en operadores de bomba y electricistas durante la operación y mantenimiento en las pozas de bombeo.
Con la automatización de las estaciones de bombeo y el cambio del sistema de pórticos a una grúa puente y plataforma para el cambio de motores, en Uchucchacua se logró reducir los riesgos tanto eléctricos como de golpes. También se tuvo un mayor control de los niveles de energía y movimiento presentes en la operación y se pudo así reducir los riesgos a los que los trabajadores se enfrentaban.
A partir de la implementación de un control de ingeniería a la estación de bombeo se puede visualizar los valores de corriente eléctrica, caudal y vibración en los tres ejes del eje de la bomba en una pantalla ubicada en la oficina de Mantenimiento Servicios Mina. En adición, los tiempos de mantenimiento se han reducido debido a que se tiene un control del comportamiento del equipo en tiempo real y permite mejorar la velocidad para identificar los problemas que estén afrontando las bombas o los motores de estas.
A partir de la implementación de un control con sensores en la estación de bombeo, se tiene un mayor nivel de control de riesgos, pasando de señalización, advertencias y controles administrativos a controles de ingeniería. Mediante estos controles se puede saber la vibración del eje del rotor en mm/s, la corriente que está recibiendo el motor en amperios y el caudal que pasa por la bomba en litros/s.
Los costos regulares se redujeron debido a los menores tiempos de mantenimiento y el conocimiento exacto de los elementos o sistemas que requerían labores de mantenimiento. Al tener identificados los problemas en tiempo real, estos pueden ser atendidos en un tiempo prudente y así evitar asumir costos en mantenimiento correctivo.
Se elimina un riesgo que figuraría en el procedimiento escrito de trabajo de alto riesgo y pasaría a llenarse un Análisis de Trabajo Seguro (ATS), así como las coordinaciones que con anticipación se tenían que realizar y las autorizaciones respectivas.
A partir del proyecto ejecutado en Uchucchacua se concluye la importancia de la implementación de controles y sistemas de ingeniería para la reducción de riesgos que son difíciles de sustituir o eliminar. Es determinante el uso de sistemas de control electrónicos para reducir los riesgos presentes en la operación con sistemas de alta corriente, como lo son las pozas de bombeo.
La conferencia de Eduardo Bernahola sobre el proyecto automatización y monitoreo de operación de estaciones de bombeo se realizó en el marco de las Jornadas de Seguridad on line que organiza el ISEM. En el programa también participaron Jaime Rubiano, director de proyectos de innovación en Praktikal (España) y Tomás Chaparro, gerente de seguridad en Compañía de Minas Buenaventura. La jornada tuvo el auspicio de las empresas Tumi Raise Boring, Kleenguard y WypAll.

Deja un comentario