Hablar de minería nos remite hasta Australia, una de las potencias mundiales en este sector productivo. La actividad minera es una de las actividades económicas más importantes en tierras australianas. No es de sorprenderse, por tanto, que también sea cuna de innovaciones en seguridad minera desarrolladas por marcas locales y de alcance global, que se exportan y son implementadas en operaciones mineras de diversos países.
Una de las empresas de origen australiano es AMOG. La compañía tiene desarrollada una aplicación de sensores de IoT (Internet de las Cosas) que ayuda a incrementar la seguridad en minería y otras industrias. Se trata de una aplicación que lee las condiciones reales de operación de un equipo y cómo interactúa con las personas que están a su alrededor o dentro de él.
El sensor se coloca a la maquinaria o equipo y permite capta, lee y comunica la información que obtiene de estos a través de un sistema para que pueda procesarla rápidamente y entregarla a los encargados de la operación minera para que puedan tomar decisiones a corto y largo plazo, pero sobre todo entender qué pasa en la operación.
«Pasar de un mundo de suposiciones a un mundo de hechos», sostiene Andrés Tovar, vicepresidente de desarrollo de negocios para las Américas en AMOG.
Por ejemplo, sirve para identificar y medir la exposición a la vibración de los operadores de los camiones de obras al transitar por las carreteras, que es la principal causa de lesiones de largo plazo. Colocando el sistema de sensores en los camiones, se obtiene información en tiempo real acerca de la vibración de cuerpo entero que sufren los operadores de la maquinaria en movimiento.
También ayuda a identificar las áreas de operación de alto riesgo, como por ejemplo lugares con rutas peligrosas o cargas pesadas; permite registrar la exposición de cada operador en el tiempo; ayuda, además, a que el operador identifique en qué parte específica de su recorrido debe disminuir la velocidad, etc. «Esto ayuda a entender tanto la seguridad del operador como la integridad del equipo», subraya.
El uso de la aplicación, de igual manera, puede darse en planta fija. Permite medir y diagnosticar, por ejemplo, cuál es la causa-raíz de una falla anticipada de componentes estructurales y mecánicos por frecuencias de vibración, aplicando los sensores IIoT. Hace un monitoreo en tiempo real y a largo plazo. La información que provee permite rastrear y entender que causó la condición para darle solución definitiva o de cambio de diseño.
Además, advierte anticipadamente las condiciones que dan lugar a la falla antes de que sean catastróficas y supongan un riesgo a la salud humana.
Inseguridad del calor
La firma australiana MX3 ha desarrollado una tecnología relacionada con la para evitar las consecuencias del estrés por calor. En Australia, ha habido 17 muertes relacionadas con la salud en el trabajo entre 2000 y 2015; además, 1774 reclamos de compensación laboral resultantes de trabajar en calor entre 2009 y 2018.
«El 12% de las reclamaciones relacionadas con el calor son por condiciones graves que implican cinco días de baja laboral», comenta Ting Lee, gerente de proyecto en MX3.
El estrés por calor y la deshidratación pueden provocar lesiones graves y afectar la productividad, debido a que ocasiona fatiga, debilidad física, tiempo de reacción lento y falta de criterio, siendo costoso para las empresas mineras.
Frente a este problema, la empresa australiana creó un sistema portátil de pruebas de saliva: el MX3-HTS. Se trata de una solución que constituye un indicador fiable del estado de hidratación, respaldado por evidencia científica, tan preciso como una prueba de laboratorio y con resultados en segundos, indica Ting Lee.
Las empresas que han utilizado este sistema reconocen su eficiencia e importancia, pues evita que algo que comenzó como «solo necesitar descansar y beber agua», se convierta en una situación potencialmente fatal. Es una solución comprobada de monitoreo de hidratación en todas las industrias para identificar la deshidratación antes de un incidente, prevenir la fatiga física y mental inducida por la deshidratación y conservar la productividad.
Instrumentación de geotecnia
Uno de los grandes desafíos en la minería son las fallas de estratos en las minas de carbón subterránea. Por ello, es importante la vigilancia del macizo rocoso para definir el momento, la ubicación y la magnitud de una falla. El objetivo es proporcionar una indicación temprana a los operadores de las condiciones cambiantes, lo que permite tomar medidas correctivas tempranas.
«La medición y el seguimiento proporcionan la base más fiable y eficaz para el diseño y la verificación de los sistemas de control terrestre», señala Paul Seaward, ingeniero senior de Instrumentación SCT, empresa que ayuda a gestionar los riesgos en los estratos, optimizar los procesos y mitigar los impactos al medio ambiente.
SCT actualmente ofrece una gama de instrumentación analógica y digital para monitorear las condiciones de los estratos en operaciones civiles, metalíferas y de minería del carbón.
Las soluciones creadas por estas empresas australianas fueron presentadas en las Jornadas de Seguridad que organiza cada mes el Instituto de Seguridad Minera-ISEM y transmite vía redes sociales.
Deja un comentario