Las tareas de elevación de materiales requieren medidas preventivas, advierte Ramón Rodríguez Roel de la organización española FREMAP. En su Manual de seguridad de los útiles de elevación de cargas, el especialista señala que de acuerdo al origen de los factores de riesgo, la prevención está relacionada con el entorno de trabajo, las operaciones y los útiles.
Estabilidad
La estabilidad del equipo puede ser una causa determinante de la caída de cargas. Por ello, tanto el operador como la persona que realiza el amarre de la carga, deben conocer los requerimientos de estabilidad del equipo, las características del entorno donde se ubica y en caso de anomalías, comunicar las incidencias detectadas.
Para asegurar una estabilidad suficiente, tenga en cuenta las siguientes medidas:
- Considere la nivelación del equipo si el terreno es irregular. Evite la proximidad de los apoyos a desniveles y zonas de canalizaciones donde la superficie está más debilitada. Asimismo, compruebe que la zona de apoyo del equipo no es un relleno o se encuentre próxima a una canalización.
- El equipo deberá estar calzado y nivelado de forma que se asiente totalmente. Los estabilizadores se extenderán en toda su longitud. En caso de que el terreno no tenga suficiente resistencia, coloque calzos distribuidores de fuerza bajo los sistemas estabilizadores.
- Recuerde no colocar los apoyos del equipo de elevación próximos a bordes o superficies que puedan dar lugar a una caída de la carga durante su manipulación, y tenga en cuenta el tipo de terreno y si existe riesgo de deslizamiento por agua, barro, etc.
Para más información, se adjunta un ejemplo práctico con objeto de transmitir al operador del equipo el conocimiento de la resistencia del terreno, con objeto de garantizar que la estabilidad es suficiente en los apoyos durante la manipulación de la carga.
En este caso, para poder garantizar la estabilidad de la grúa se necesita un aumento de superficie de apoyo, mediante colocación de placas de reparto con la superficie indicada.
La utilización de un lector de la presión que los gatos hidráulicos ejercen sobre el terreno en las grúas autopropulsadas, facilita la lectura y comparación directa con las tablas de resistencia del terreno.
- No efectúe trabajos con accesorios con vientos superiores a 50 km/h, salvo que las especificaciones técnicas del equipo lo permitan y así venga indicado en su manual.
- En caso de presencia de vehículos u ocupación de viales, señalice la zona de trabajo y cumpla las normas establecidas sobre ocupación de calzada.
[Leer también: 3 causas principales de los accidentes en el izaje de carga]
Proximidad a líneas eléctricas
En trabajos próximos a líneas de alta tensión, como norma general, no se invadirá por personal ni equipos, el área comprendida a 5 metros alrededor de los conductores.
Permanezca en la cabina y maniobre haciendo que cese el contacto.
Aleje la máquina del lugar impidiendo que nadie se acerque a los neumáticos por el riesgo de contacto con los mismos.
Si no es posible cesar el contacto ni mover el vehículo, permanezca en la cabina indicando a todas las personas que se alejen del lugar, hasta que le confirmen que la línea ha sido desconectada y descargada.
Si el vehículo se ha incendiado y se ve forzado a abandonarlo, compruebe que no existen cables de líneas caídos en el suelo o sobre el vehículo. En su caso, abandónelo por el lado contrario y observe las siguientes pautas:
- Descienda de un salto sin tocar el vehículo y el suelo al mismo tiempo.
- Procure caer y alejarse dando pasos cortos o saltos con los pies juntos.
Normas básicas de elevación
Como primera norma básica de un proceso de elevación, el manual de FREMAP destaca la necesidad de estar autorizado y tener formación en la utilización del equipo de elevación.
Asimismo, deberá observar las siguientes recomendaciones:
- Acote el lugar de operación evitando la circulación y presencia de trabajadores y vehículos en zonas próximas a la carga.
- Compruebe previamente el estado de los cables y otros dispositivos de elevación, así como de los accesorios que van a ser utilizados en la operación.
- Observe la identificación de la carga que puede elevar el accesorio y en función de esto, seleccione el útil apropiado a cada operación.
- Verifique que los órganos de prensión disponen de sistema de retención para evitar que la carga salga de los mismos.
- Nunca intente levantar cargas ancladas al terreno, ya que esto puede provocar el vuelco del equipo de elevación.
- Si las cargas a elevar son pequeñas, están sueltas o disgregadas (a granel), utilice bateas, plataformas con protecciones laterales u otros contenedores, evitando que la carga sobresalga de la protección y asegurándose de que los materiales se encuentran correctamente paletizados.
- Recuerde no someter un accesorio de elevación a su carga máxima de utilización en las primeras operaciones que efectúe con él.
- Antes de ordenar una maniobra:
• Verifique que las eslingas están colocadas y aseguradas al gancho a izar, y no tienen vueltas o torceduras.
• Observe que no hay piezas sobre la carga y que el gancho de elevación está centrado con respecto a la carga a elevar.
• Compruebe que se ha separado de la carga y no hay más personas en su proximidad. - Durante la operación de elevación y transporte, evite la presencia de trabajadores en el vehículo.
- En caso de tener que subir a un equipo de trabajo para una operación de elevación, por ejemplo, a una grúa autocargante, evite hacerlo apoyándose en las llantas, cubiertas o guardabarros.
Normas de izado de cargas
Antes de levantar una carga, además del peso de la misma, tenga en cuenta también el del accesorio (viga de carga, electroimán, etc.).
Si desconoce el peso de la carga a elevar, mediante una fórmula simple, se puede obtener una estimación aproximada. Esta fórmula consiste en hallar el peso calculando el volumen de la carga, multiplicándolo a continuación, por la densidad del material del que está hecha la misma:
Peso = Volumen (m3) x Densidad del material(kg/m3)
Volumen = Área de la base x altura
La tabla siguiente indica los pesos por m3 de los diversos materiales a tener en cuenta en las operaciones de elevación de cargas:
Durante las operaciones de transporte de cargas mediante equipos de elevación, adopte las recomendaciones que se indican a continuación:
- Nunca improvise sistemas de elevación con los útiles disponibles.Utilícelos de acuerdo a las indicaciones de seguridad del fabricante.
- Para cargas simétricas, emplee siempre eslingas del mismo tipo, repartiendo el peso de manera uniforme entre ambas. Tenga siempre presente la prohibición de unir varias eslingas con diferentes cargas máximas de utilización.
- Cuando realice operaciones de eslingado de las cargas, compruebe la colocación de las manos con respecto a los accesorios a utilizar para evitar daños. Nunca coloque las manos entre la eslinga y la carga, ni los pies debajo de las mismas.
- No utilice dispositivos de telefonía móvil, auriculares de música u otros aparatos que puedan provocar distracciones durante la operación.
- Al realizar la prensión de las cargas, compruebe que los ganchos han sido colocados en la carga siempre con el cierre hacia el exterior, ya que en caso de golpe con cualquier obstáculo, esto imposibilitará la caída la misma.
- Si realiza eslingados simples, recuerde proteger siempre las aristas vivas.
- No coloque piezas redondas o aros directamente en los ganchos. Así, impedirá deslizamientos durante la elevación y descenso de la carga.
- Cuando eleve piezas redondas, realice el eslingado de la carga mediante el sistema de doble vuelta sobre la pieza a levantar.
- En caso de transportar botellas de gases, no sujete el punto de prensión por la propia botella. Utilice equipos específicos para dicho transporte.
- Si las dimensiones de la carga lo requieren, use una plataforma elevada para poder llegar con holgura a los ganchos y situar correctamente en ellos las gazas de las eslingas. En algunos casos, una polea auxiliar o un cabo pueden ayudar en esta operación.
- Al seleccionar los puntos de prensión en cargas de todo tipo, asegúrese de que el centro de gravedad de la pieza a levantar está alineado con el punto de anclaje. Así, la carga no basculará y se mantendrá en equilibrio. En caso contrario, se podría producir una sobrecarga en alguno de los ramales, provocando una rotura del mismo y el desplazamiento y caída de la carga.
- Compruebe que los puntos de prensión están por encima del centro de gravedad de la carga a levantar.
- Evite traslados inestables de materiales utilizando, siempre que sea posible, varios puntos de prensión para mejorar la seguridad.
- No enganche ni desenganche una carga en altura sin utilizar medios de acceso seguro. Al mismo tiempo, evite siempre situarse encima de la carga durante esta operación.
- Antes del izado, realice uno o más pretensados de las eslingas y vuelva a destensar, hasta asegurarse que durante la maniobra de elevación los ganchos estarán situados en la vertical del eje de simetría de la carga.
- Alce ligeramente la carga para comprobar amarres, estabilidad, tensión de ramales y retención del freno, y asegúrese de que no existen materiales sueltos sin el flejado correspondiente.
- Levante la carga a la altura de transporte sin utilizar los limitadores de recorrido de los equipos para detener los movimientos de la misma, pues esto podría dañarla. Compruebe periódicamente su funcionamiento y en caso de observar alguna anomalía, comunique dicha incidencia al superior jerárquico.
- No efectúe reparaciones sobre elementos elevados si no están calzados para evitar su caída.
- En caso de carecer de visibilidad durante la maniobra, solicite la ayuda de otro trabajador (señalista) para que la dirija. Este se mantendrá alejado del radio de acción de la carga, estando ubicada su posición al comienzo del izado en zona abierta, sin paredes, máquinas o estructuras alrededor, que pudieran impedir su alejamiento en caso de balanceo de la carga.
- Utilice señales gestuales normalizadas para dirigir las operaciones. No permita que intervengan más personas en dicha tarea.
- Como responsable de la carga, mire siempre en el sentido de la marcha y permanezca atento a los obstáculos existentes. Traslade el gancho a una altura a la que no pueda alcanzar a trabajadores próximos a su trayectoria. Del mismo modo, nunca transporte cargas elevadas por encima de los trabajadores.
- Realice la elevación y descenso de las cargas lentamente, evitando arrancadas y paradas bruscas, así como tiros oblicuos ya que esto puede dañar los accesorios y los dispositivos de freno de los equipos.
- Tenga en cuenta que no está permitido realizar contramarchas con los equipos de elevación durante el transporte de la carga, debido al riesgo de balanceo y caída de la misma. Esta situación solo está permitida en casos de emergencia.
Para invertir el sentido de marcha, mantenga el mando en posición cero hasta que cese el movimiento y después conecte la marcha inversa.
- En tareas de posicionamiento de las cargas o cuando estas sean de gran longitud, utilice cables auxiliares para evitar la proximidad a la misma.
- Al depositar la pieza, evite dejar los útiles de izado sin tensión hasta asegurar la total estabilidad de la misma. No deposite la carga directamente sobre el suelo cuando utilice accesorios que la rodeen. Para impedir que estos puedan dañarse, coloque apoyos previamente.
- Almacene los accesorios y útiles de elevación en soportes en lugares secos y ventilados, que garanticen su buen estado evitando, en todo momento, dejarlos en el suelo.
- Proteja los materiales inestables almacenados contra golpes de maquinaria en movimiento y asegúrese de que los apilamientos sean estables y seguros, prestando especial atención a las zonas de paso, procurando mantenerlas libres de materiales, a fin de evitar que las cargas transportadas sufran percances.
En el caso concreto de las eslingas textiles, estas deben secarse antes de su almacenamiento en un lugar ventilado. No almacene las eslingas textiles al sol ni cerca de lugares donde se realicen tareas en las que se emitan radiaciones (soldadura).
- Si tiene que exponerlas al sol, utilice protecciones para evitar que se degraden.
- Nunca deje un equipo de elevación abandonado con la carga suspendida.
Normas en el uso de eslingas
No utilice, en la medida de lo posible, eslingas que limiten su capacidad de carga por la forma de trabajo. En estos casos, use eslingas de varios ramales, indica el manual de FREMAP.
Durante el uso de estas (tres o cuatro ramales), considere que el ángulo mayor que es preciso tener en cuenta, es el formado por los ramales opuestos en diagonal.
Si utiliza varias eslingas, recuerde que no está permitido el cruce de las mismas.
En el caso de las eslingas textiles, evite el aplastamiento de las gazas en los puntos de prensión. Si esto no es posible, utilice gazas con terminales metálicos.
Si va a utilizar las eslingas textiles en instalaciones o equipos donde existan temperaturas que puedan alcanzar los 100 grados, solicite información sobre esta posibilidad de uso.
Las eslingas de un solo uso (no reutilizables), empleadas en el transporte para la sujeción de la carga en el punto de partida y que permanece hasta su destino, nunca deberán ser utilizadas posteriormente en operaciones de elevación, una vez efectuada la descarga del material transportado.
No limpie las eslingas textiles con disolventes y otros productos químicos, ya que se pueden dañar de forma permanente, disminuyendo su capacidad de carga. Para ello, tenga en cuenta las indicaciones del fabricante.
Antes de usar eslingas textiles, observe si se ha producido alguna de las siguientes anomalías:
- Cortes (más del 10% de su anchura, longitudinales).
- Abrasiones (desgastes, raspaduras, bordes).
- Deficiencias en las costuras o los revestimientos, entre otros.
- Daños en los anillos u ojales.
- Daños químicos o térmicos (cambios de color, fibras sueltas al frotar).
- Cualquier defecto que afecte a sus propiedades.
En tal circunstancia, comuníquelo y evite su uso.
Al utilizar eslingas de cuatro ramales, la carga de maniobra se calculará como si fuera sustentada por tres ramales si la carga es flexible o por dos, si es rígida.
A continuación, se adjunta modelo común a todas las eslingas, para poder calcular, en función de coeficientes teóricos, el peso que puede levantar.
En presencia de cargas con aristas, utilice cantoneras de protección para evitar daños a las eslingas.
Las eslingas de cable con alma textil son más flexibles que las de alma metálica, por lo que son recomendadas para el eslingado de materiales.
Antes de proceder a la utilización de las eslingas de cable, compruebe siempre visualmente su estado y tenga en cuenta que está prohibido utilizar cables procedentes de aparatos de elevación para confeccionar eslingas.
Los valores máximos de utilización se basan en la hipótesis de que la carga de la eslinga de cable es simétrica, para lo cual los ramales deben mantener los mismos ángulos con la vertical.
En caso de que los ramales formen ángulos diferentes, la mayor carga la soportará el ramal dos, pudiendo llegar a resistir la totalidad de la carga.
Cuando emplee grapas/abrazaderas para la confección de eslingas, procure que la separación entre las mismas sea de entre seis a ocho veces el diámetro del cable. Se recomienda no usarlas para tareas de elevación.
Evite el uso de eslingas de cable de acero en presencia de soluciones ácidas o expuestas a vapores ácidos.
Antes de emplear las eslingas de cable con casquillo prensado, verifique:
- La existencia de grietas o deformaciones en el casquillo.
- La visibilidad del ramal corto.
- La presencia de picaduras en los alambres.
- La flexibilidad del cable.
Considere que los ensanchamientos en tramos de la eslinga pueden indicar la existencia de corrosión interna. En este caso, sustituya la eslinga de manera urgente.
Si utiliza varias eslingas de cable para sujetar la carga a los puntos de prensión, use anillas, ya que facilitan una distribución más uniforme de la prensión de la carga y evitan aplastamientos de las gazas.
En caso de emplear gazas trenzadas de eslingas de cable, no use herramientas cortantes para eliminar los alambres rotos ya que puede disminuir la resistencia de la misma.
Para el engrase de las eslingas, siga las recomendaciones del fabricante ya que algunos lubricantes no penetran en la estructura del cable o se descomponen con el agua. Tenga cuenta que un buen lubricante evita el desgaste de los alambres al disminuir la fricción entre ellos, minimiza la corrosión y ayuda a reducir la fatiga al permitir el movimiento entre los alambres y los cordones.
Cuando una eslinga de cable de acero vaya a permanecer un tiempo sin ser utilizada, debe limpiarse, secarse y protegerse de la corrosión, aplicando una pequeña capa de grasa.
Las eslingas de cadena vienen identificadas en una placa en el anillo maestro con la carga máxima de utilización.
Antes de usar las eslingas de cadena, verifique que:
- Disponen de identificación de la carga.
- No existen deformaciones en los eslabones ni en los accesorios superior e inferior, y que estos se articulan libremente (los alargamientos de los eslabones se pueden comprobar a través de galgas de comprobación).
- No hay corrosiones importantes y tampoco una abertura excesiva de los ganchos.
Procure que la anilla principal (eslabón maestro) de la eslinga de cadena pueda moverse libremente en el gancho de la grúa.
No acorte la eslinga con nudos, pernos ni otros artefactos adaptados, ni golpee la cadena para cerrar los nudos corredizos en la elevación de cargas.
Al igual que en el caso del resto de eslingas, para determinar los puntos de prensión es necesario conocer el esfuerzo en cada ramal según el ángulo de elevación. En el uso de eslingas de cadena el gancho del que cuelga, debería estar encima del centro de gravedad.
El sistema de elevación mediante cesto sólo debe utilizarse para cargas unidas (nunca materiales a granel o piezas sueltas). En caso de usar una eslinga, se pasará siempre a través de la pieza por encima del centro de gravedad de la misma.
En las eslingas de cadena de varios ramales, estos deben estar en el mismo plano de trabajo para evitar sobrecargas en los mismos.
Si alguno de los ramales no va a ser utilizado por carecer de una eslinga apropiada, reduzca la máxima carga de elevación y sujete el ramal no utilizado para evitar balanceos y golpes.
Evite el transporte de materiales redondos con eslingas de cadena con el sistema de prensión de ahorcado ya que existe riesgo de caída de los materiales durante el desplazamiento.
Tampoco utilice este sistema para el transporte de materiales redondos de diferente diámetro.
En zonas de exposición a barro o a polvo, lave la cadena frecuentemente con agua limpia. La eslinga de cadena, cuando se emplea en presencia de ácidos, puede requerir las siguientes actuaciones:
- Reducir la carga de utilización al 50% de la indicada en la eslinga.
- Lavar posteriormente la eslinga de cadena con agua limpia.
- Verificar diariamente el estado de la misma.
Al depositar la carga, procure no aplastar la eslinga contra el suelo, colocando soportes o depositando la misma en lugar adecuado que permita un fácil acceso a la misma.
No arrastre ni deje caer la cadena contra el suelo, ya que son sensibles a los golpes. Así evitará además, el contacto con productos químicos o escorias.
Evite que las eslingas queden suspendidas en el gancho de la grúa; introdúzcalas en uno de los eslabones superiores.
[Leer también: Algunos criterios de seguridad al operar grúas]
En trabajos por debajo de los 0° C o a temperaturas superiores a 100° C, cargue con menos peso del indicado por la cadena, siempre siguiendo las recomendaciones del manual del fabricante.
Nunca efectúe soldaduras en las eslingas de cadena. Solo el fabricante se encuentra autorizado para realizarlas.
Normas en uso de los grilletes
El manual de FREMAP recomienda que antes de utilizar un grillete compruebe que el pasador y el cuerpo del mismo no presentan grietas o deformaciones.
Un posicionamiento incorrecto del pasador, motivado, entre otras causas, por estar doblado, por una mala alineación de los agujeros o por el roscado si este es de menor paso, puede resultar inseguro. En estos casos, sustituya el grillete.
Cuando existan holguras en los elementos de suspensión en la zona del pasador, coloque arandelas separadoras en el bulón/pasador.
Evite que el grillete trabaje inclinado.
No lo utilice sujeto directamente del elemento de elevación por el cuerpo u horquilla del mismo.
Coloque siempre los grilletes de forma que se evite el aflojamiento del pasador.
Procure que el cuerpo del grillete reciba la carga a lo largo del eje de su línea central y no de manera que se puedan originar cargas laterales.
No sustituya nunca el pasador de un grillete por uno de diferente tamaño, clase o especificación ya que puede ser inadecuado para las cargas a elevar.
Cuando utilice grilletes con eslingas de varios ramales, tenga en cuenta el efecto del ángulo entre los ramales de la eslinga ya que cuanto más se abra el ángulo, más aumentará la carga en el grillete.
No modifique ni trate térmicamente el grillete. Tampoco proceda a galvanizarlo o recubrirlo sin autorización del fabricante.
En el caso de usar grilletes a temperaturas extremas, fuera del intervalo de temperatura de -20°C a +200°C, compruebe las especificaciones del fabricante.
En presencia de materiales corrosivos o metales en fusión, puede ser necesario reducir la carga de elevación del grillete. En caso de duda, consulte con el fabricante o personal especializado.
Normas en el uso de pinzas y garras
Antes de utilizar una pinza, verifique el estado de la misma.
Cuando no disponga de un control seguro del estado del material a elevar, evite usar las pinzas por un solo punto de prensión.
Durante su uso, adopte las siguientes pautas:
- No emplee la pinza por encima de su capacidad máxima de utilización.
- Utilice la pinza/garra para el tipo de levantamiento previsto, comprobando previamente que es la adecuada para la carga a elevar.
- Coloque la pinza sobre la pieza a izar, hasta que el fondo de la ranura esté en contacto con el segmento.
- Compruebe el bloqueo de la palanca de seguridad previamente al izado.
- Evite izar piezas grasas u aceitosas.
Antes del izado, limpie la zona de la chapa donde se vayan a colocar las pinzas, eliminando suciedad, grasas, óxido, etc.
- Observe que la mordaza permanece cerrada.
- Verifique periódicamente el desgaste de los sistemas de prensión de las pinzas como las levas o las lengüetas, entre otros. Coteje la existencia de fisuras o deformaciones en los elementos de izado.
Nunca traslade más cantidad de materiales que el número indicado en el manual de fabricante. Así, evitará el riesgo de caída de los mismos.
Evite colocar las pinzas en posiciones que dificulten la prensión de las piezas a levantar.
No repare una pinza soldando, doblando o calentando el material, ya que puede afectar a la carga de trabajo.
Normas en el uso de los ganchos
Antes de utilizar un gancho, identifique el peso que puede elevar y compruebe el estado del mismo, principalmente: la existencia de desgastes en los puntos críticos y la disponibilidad del sistema de retención de la carga. Nunca use ganchos de fabricación improvisada.
Evite utilizar ganchos que presenten aperturas superiores al 15% de sus dimensiones nominales.
Además, no los sobrecargue con accesorios de eslingado, ni los utilice para izar cargas de formas diferentes al uso previsto.
En caso de utilizar ganchos dobles para la elevación de cargas, distribuya esta en los mismos para evitar un transporte inestable.
Procure no colocar las cargas próximas al pico del gancho, ya que esto puede provocar la abertura del mismo y dañar el sistema de retención. Verifique que el citado
sistema funciona correctamente.
Recuerde que no está permitido balancear la carga para el acceso a zonas en las que no alcanza el gancho.
No apoye los ganchos de los aparatos de elevación en el suelo ni en otros objetos para impedir que el cable pierda tensión.
Tenga presente siempre la prohibición de tratar térmicamente o soldar un gancho de elevación de cargas.
Normas en el uso de vigas de suspensión/balancines
Antes de utilizar un balancín, verifique que se cumplen los siguientes requerimientos:
- La carga máxima de utilización está identificada.
- La viga presenta un buen estado, sin fisuras ni grietas en zonas de soldadura, en caso de existir. Si observa deficiencias, retírela y no efectúe ninguna tarea con la misma.
- La viga incorpora sistemas de prensión que permiten que la carga esté segura mientras se soporta o desplaza.
Nunca realice operaciones de soldadura sobre los elementos del balancín.
Normas en el uso de los cáncamos
Antes de emplear un cáncamo compruebe:
- La carga máxima de utilización.
- El diámetro de la rosca.
- La identificación con el marcado CE.
- El estado del mismo (ausencia de fi suras, deformación).
- La limpieza del mecanismo giratorio. En caso contrario, utilice aceite penetrante para eliminar la suciedad.
Durante su uso, evite trabajar con ángulos superiores a los indicados en el manual del fabricante.
En caso de necesitar realizar tiros oblicuos con los cáncamos, use, siempre que sea posible, los giratorios, ya que los fijos pueden deformar el vástago de sujeción.
Deja un comentario