• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Seguridad en manipulación de explosivos y voladura

Seguridad en manipulación de explosivos y voladura

14 febrero, 2017 por Seguridad Minera 1 comentario

La manipulación de explosivos para la minería requiere sumo cuidado. Todo el personal involucrado en la carga y disparo de voladuras debe cumplir estrictamente con los procedimientos que las empresas y la legislación del sector han establecido. Los profesores José Bernaola, Jorge Castilla y Juan Herrera del Laboratorio de Tecnologías Mineras de la Universidad Politécnica de Madrid, efectúan algunas recomendaciones básicas de seguridad.

Maratón Streaming

Los explosivos solo podrán alma­cenarse en depósitos autorizados. Todo tipo de depósito deberá estar convenientemente señalizado. Debe existir un responsable de distribución de explosivos, quien solo entregará los mismos a personal autorizado. Se lleva­rá un libro de registro de los movimien­tos de entrada y salida de productos de la instalación de almacenamiento.

No se podrá fumar ni existirá llama libre en las proximidades de depósitos de explosivos. No se deberá golpear ni tra­tar violentamente cajas o cualquier otro elemento que contenga explosivo. El explosivo se consumirá según la fecha de llegada a los depósitos, dando prefe­rencia a los que lleven más tiempo en el almacenamiento.

Transporte interior

Se denominan transportes interiores a aquellos que se realizan dentro de las explotaciones de consumo: minas, obras. El transporte de explosivos en las operaciones debe regularse me­diante las disposiciones internas de seguridad que estarán incluidas en el proyecto de voladuras correspondien­te, las cuales deben ser conocidas por todas las personas encargadas del uso y manejo de los explosivos.

Está prohibido transportar conjunta­mente explosivos y cualquier meca­nismo de iniciación de los mismos. El transporte de explosivos no deber coincidir con la entrada y salida de los relevos principales en labores de inte­rior y evitar, en la medida de lo posible la coincidencia con aglomeraciones en las vías de acceso en cualquier tipo de explotación.

El transporte de explosivos y de los me­canismos de iniciación, hasta los pun­tos de consumo (frente de arranque), solo debe realizarse en embalajes au­torizados, siendo preferibles los emba­lajes originales de los mismos.

Durante el transporte de explosivos, no se deberán utilizar equipos que fun­cionen con radiofrecuencias, especial­mente en el transporte de detonadores eléctricos.

Una vez que el explosivo esté en la zona de voladura debe prohibirse el acceso a la misma de cualquier tipo de maquinaria externa a la voladura. Ade­más, los explosivos y detonadores se colocarán separados entre sí.

Perforación de barrenos

En la perforación de barrenos, debe te­nerse presente, al menos, las siguien­tes normas de seguridad: no se embo­quillará nunca en fondos de barrenos; no se realizará al mismo tiempo ope­raciones de perforación y carga de barrenos; únicamente en algunos países está regulado de manera estricta este aspecto, debiendo seguir fehaciente­mente la normativa local al respecto. Si durante la perforación de barrenos se detecta presencia de coqueras, huecos o hundimientos, se tomará nota de esta incidencia y se comunicará al artillero.

Carga de barrenos

Antes de la carga de barrenos se de­berá limpiar los mismos, para asegurar, en la medida de lo posible, rozamien­tos y atranques. En aquellos barrenos que tengan presencia de agua, se de­berá emplear el explosivo adecuado. Es fuertemente aconsejable disponer de medios para el desagüe de barre­nos, bien por medios de soplado por aire comprimido, o mejor, disponer de equipos específicos para el desagüe de barrenos.

En caso de ser necesario, por presen­cia de oquedades o presencia de hu­medad, se procederá al enfundado del barreno para la carga de explosivo a granel. En caso de realizar la carga con explosivo encartuchado, se debe ase­gurar la colocación de una única fila de cartuchos en el barreno, debiendo per­manecer estos en perfecto contacto.

Si hubiera alguna posibilidad de que existiera una discontinuidad en la car­ga, se deberá colocar cordón detonan­te en toda la longitud del barreno, de gramaje suficiente, para asegurar la detonación de toda la columna de ex­plosivo.

Se deberá reducir al máximo el desaco­plamiento entre barreno y explosivo. Es decir, reducir al máximo la diferencia de diámetros entre cartucho y barreno para que el espacio de aire existente sea el menor posible. En caso contra­rio, puede producirse la insensibiliza­ción del explosivo por “efecto canal”.

Si se realizara la carga de una voladura usando cargas desacopladas, se de­berá siempre seguir las instrucciones operativas y de diseño.

En el caso de carga de explosivo a granel mediante unidades cargadoras, habrá que asegurarse que la cantidad de explosivo por barreno es la correcta, y que los contadores equipados mues­tran la cantidad correcta. Para verificar este aspecto, se debe realizar la carga de una cierta cantidad de explosivo en el exterior del barreno y realizar una pe­sada de comprobación para verificar la calibración del equipo de carga.

Siempre se deberá comprobar que existe una concordancia entre el reta­cado diseñado y el retacado real, para evitar problema de proyecciones y onda aérea.

Está prohibido cortar cartuchos de explosivo, tanto longitudinal como transversalmente, salvo que dicha ope­ración esté regulada por las disposicio­nes internas de seguridad. Se deberá asegurar en este caso que se cumplen que tanto la masa crítica, como el diá­metro crítico de la carga final aseguren una correcta detonación.

En caso de ser necesario el corte de cartuchos, la manipulación de estos se deberá realizar sobre una mesa de madera y un elemento de corte afilado, para reducir el riesgo de detonación.

En barrenos verticales profundos, el cartucho cebo (siendo este el cartucho en el que está colocado el detonador) no se dejará caer violentamente.

En todo tipo de barrenos, el explosivo no se introducirá violentamente.

Voladura

Preparación del cartucho cebo

Se denomina cartucho cebo al que se utiliza para alojar en su interior el de­tonador. La preparación del cartucho cebo seguirá al menos las siguientes recomendaciones de seguridad:

  • Durante la preparación del cartucho cebo los hilos de detonador eléctri­co permanecerán cortocircuitados.
  • Solo deberá emplearse un cartucho cebo por barreno, salvo en aque­llos casos en los que se empleen cargas espaciadas (donde habrá un cartucho cebo por cada una de las cargas espaciadas) o en caso de emplear un segundo cartucho cebo en casos que se prevea un posible fallo de iniciación.
  • El detonador se colocará en un ex­tremo del cartucho y paralelamente al eje longitudinal del mismo. Prefe­rentemente, el detonador se coloca­rá en el mismo eje del cartucho.
  • El detonador se colocará inmediata­mente antes de la carga en el barre­nos, nunca con antelación.
  • Es aconsejable utilizar un punzón, de madera o latón, para abrir un agujero en el cartucho y posterior­mente introducir el detonador. Nun­ca se debe forzar el detonador para introducirlo en el cartucho.
  • En caso de tener que desactivar un cartucho cebo, la operación debe ser realizada por la misma persona que lo preparó.

Retacado

El retacado tiene como misión asegu­rar el confinamiento del explosivo. Du­rante la realización del retacado deben observarse, al menos, las siguientes normas de seguridad:

  • La longitud del retacado no será nunca inferior a la piedra de la vola­dura.
  • Como material de retacado se em­pelará detritus de perforación, arci­lla, sal, etc., siempre que posea la granulometría adecuada, asegu­rando que no hay tamaños gruesos que actúen como posibles proyec­ciones.
  • Está demostrado que para el reta­cado de barrenos es más efectivo el uso de gravilla de tamaño granulo­métrico de 6-20 mm, o 12-20 mm.
  • Los atacadores serán de madera o cualquier otro material antiestático, sin aristas vivas, que pudieran dañar la conexión con el detonador (cable eléctrico o tubo de transmisión).

Detonadores  eléctricos

El uso y manejo de detonadores eléc­tricos debe regirse, al menos, por los siguientes criterios de seguridad:

  • Cuando se manejen detonadores eléctricos se dispondrá en la zona de voladura de una pica de cobre anclada al terreno, de forma que los artilleros y cualquier otra per­sona en contacto con los mismos puedan tocarla para evitar la des­carga de electricidad estática so­bre el detonador.
  • Los cables de los detonadores per­manecerán cortocircuitados hasta el momento de su conexión.
  • Nunca se deben mezclar detona­dores eléctricos de distinta sensi­bilidad. En caso contrario pueden existir fallos por corte de corriente porque no se inflaman las cerillas de todos los detonadores al mismo tiempo con la intensidad de co­rriente recomendada por el fabri­cante.
  • Cuando se manejen detonadores eléctricos se debe utilizar calzado semiconductor y ropa antiestática, evitando materiales sintéticos.
  • Los vehículos autorizados para el transporte de detonadores deben tener conexión a tierra. Cuando un operario baje del vehículo, portan­do detonadores eléctricos en sus manos, no se tocará el vehículo bajo ningún concepto.
  • Si hubiera presencia de líneas de eléctricas que pudieran afectar a la voladura, se deberá asegurar que no hay corrientes erráticas o indu­cidas que puedan afectar a la vo­ladura. Para ello, se puede realizar un estudio de corrientes erráticas.
  • Para eliminar el riesgo de la afec­ción por corrientes antiestáticas de los detonadores eléctricos se reco­mienda evaluar el uso de detona­dores no eléctricos o electrónicos.

Línea de tiro

Cuando se emplean detonadores eléc­tricos para el inicio de la voladura, em­pleando explosores de condensador, se tendrán en cuenta que los extremos de la línea de tiro permanecerán cor­tocircuitados hasta el momento de su conexión a los detonadores de la vola­dura y al explosor.

Cuando las voladuras se realicen a una distancia inferior a 200m de centros de producción y transformación de energía eléctrica, o líneas de alta y baja tensión, la línea de tiro se dispondrá perpendi­cular a la línea eléctrica y se anclará en el suelo. Los empalmes se deberán cu­brir con conectadores antiestáticos, sin enrollar los cables de los mismos.

Disparo de la voladura

Antes de proceder al disparo de la vo­ladura, la persona responsable de la misma deberá pasar entre la carga y el disparo de la voladura el menor tiempo posible.

Antes de conectar la línea de tiro al ex­plosor, se comprobará que todos los posibles accesos a la zona de voladura están cortados y que se han retirado todos los equipos y materiales que pu­dieran ser alcanzados por las proyec­ciones de la misma.

El artillero responsable del disparo será el último en abandonar la zona de vo­ladura y tendrá siempre en su poder el explosor, o bien, la llave de acciona­miento del mismo.

Instantes antes del disparo se avisará del mismo mediante señales acústicas, y, en su caso también ópticas. El dis­paro se efectuará desde un refugio que ofrezca suficientes garantías de protec­ción.

Después del disparo de la voladura el responsable de la misma comprobará la no existencia de barrenos fallidos. En caso de la existencia de barrenos falli­dos, se actuará en consecuencia.

El personal y los equipos mecáni­cos, solo podrán retornar a la zona de voladura cuando el responsable de la misma lo autorice expresamen­te. Asimismo, los caminos y accesos permanecerán cortados hasta que el responsable de la voladura lo autorice expresamente.

Barrenos fallidos

Se denomina barreno fallido aquel que no se ha iniciado en su debido momen­to de acuerdo con el plan de tiro y, por tanto, conserva explosivo en su interior después del disparo. Se deben seña­lizar los barrenos fallidos de manera adecuada y visible, prohibiendo el ac­ceso a la voladura.

Se debe desactivar el barreno fallido a la mayor brevedad posible, debiendo hacerlo personal especializado. Para la desactivación se debe proceder a la comprobación de las condiciones del detonador y luego proceder al redispa­ro del mismo.

En caso de existir restos de explosivo en el barreno, aun habiendo sido inicia­do el detonador, se deberá proceder a la señalización del mismo y a informar a los equipos de carga para que actúen con precaución en caso de aparecer explosivo en la pila de material volado. En caso de que aparezca explosivo, se deberá notificar al responsable de la voladura para que proceda a la retirada del mismo de manera adecuada.

Comprobaciones

En pegas eléctricas y electrónicas, las comprobaciones que se realicen de la línea de tiro y de los detonadores se efectuarán siempre desde el refugio de disparo. Cuando se tenga duda sobre el correcto funcionamiento de un detonador determinado, es acon­sejable realizar la comprobación del mismo, junto con otros que estén dentro del circuito de voladura.

La línea de tiro no debe estar en contacto directo con elementos me­tálicos ni eléctricos. En pegas no eléctricas, siempre se procederá a una comprobación visual de modo que se detecten posibles fallos de conexión.

En caso de existir diferencias entre los datos comprobados y los estima­dos, se procederá a una revisión del circuito de voladura hasta que se de­tecte el posible error.

En el caso de voladuras con detona­dores electrónicos se deberán reali­zar todas las comprobaciones esta­blecidas en el protocolo de disparo establecido por el fabricante, y no deshabilitar ninguna de estas funcio­nes en el lugar de disparo.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Explosiones, Voladura

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Oscar Mejia Villadiego dice

    12 marzo, 2018 a las 6:06 PM

    Me gusta…

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Evento destacado

Recibe información

Consulta el Directorio

Evento

Recientes

  • SPCC-Toquepala inspecciona palas electromecánicas mediante el uso de drones
  • La seguridad en voz de los trabajadores de Miski Mayo
  • SPCC Toquepala conmemoró Día Mundial de la Seguridad 2025
  • Minera Bateas lanza “Willakuy”, programa de apoyo emocional gratuito para la comunidad de Caylloma
  • Shougang Hierro Perú informa sobre suspensión temporal de operaciones por incidente en instalaciones portuarias
  • ISEM organiza webinar internacional para abordar los desafíos del sueño y la fatiga en altura
  • ISEM impulsa la excelencia formativa con su programa ‘Entrenando al Entrenador’
  • Lomas Bayas revoluciona la seguridad minera con tecnología preventiva para conducción segura
  • TUMI Raise Boring eleva la seguridad en perforación subterránea
  • Tecnología y seguridad se integran en Minera Bateas

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder