• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / “Minería subterránea requiere medición de tensiones in situ”

“Minería subterránea requiere medición de tensiones in situ”

17 junio, 2016 por Seguridad Minera 2 comentarios

Entrevista exclusiva. La caída de rocas junto a los derrumbes o deslizamientos son las principales causas de los accidentes en la minería subterránea del país, por ello requieren de una especial atención. El ingeniero de minas Miguel Ángel Berrocal Mallqui, consultor con más de 25 años de experiencia, expone su punto de vista sobre esta problemática. Su principal planteamiento: la excavación subterránea debe adaptarse a las tensiones in situ del macizo rocoso. (Encuentre la portada y sinopsis del libro «Estabilidad de excavaciones subterráneas«).

Maratón Streaming

En su opinión, ¿por qué la caída de rocas es la principal causa de accidentes en la minería subterránea?
Desde mi percepción, nos falta conocer las técnicas para detectar y ubicar las rocas sueltas. A ello se suma el agravante de excavar formas o secciones fuera del envolvente tensional del macizo rocoso; estas condiciones son la fuente de la presencia de rocas sueltas. Una excavación subterránea autosoportada o estable debe adaptarse a la influencia de las tensiones IN SITU del macizo rocoso.

¿Qué zona de la excavación tiene mayor probabilidad de tener caída de rocas?
Si analizamos las estadísticas, la caída de rocas se presenta en orden de magnitud en los tajeos, las galerías, las interceptación de labores y en otras excavaciones, como rampas, cruceros, ventanas y otros. En los tajeos, la caída de rocas se produce principalmente desde el techo, por efecto de generación de cuñas operacionales o artificiales; en las galerías, la presencia de rocas sueltas se debe a que realizamos excavaciones sin considerar los tipos de roca del mineral, lo que no siempre coincidirá con el efecto arco en el techo, con formas baúl o herradura.

En cuanto a la presencia de rocas sueltas en cruceros y ventanas, estas se explican porque no se encuentran dentro de la envolvente tensional del macizo rocoso. Por último, la presencia de rocas sueltas definidas como cuñas operacionales o artificiales, ubicadas en la interceptación de labores. Resumiendo, para obtener excavaciones estables, estas deben coincidir con la trayectoria de las líneas de corte, previo a la medición de las tensiones IN SITU en el lugar de la excavación.

¿Cómo la perforación y la voladura podrían ofrecer mayores ventajas en el control de la caída de rocas?
Creo que la perforación y voladura deben enfocarse en el contorno de la excavación, siguiendo el criterio de la línea de corte por cada condición de roca.

¿Qué equipo debe tenerse para un adecuado estudio geomecánico?
En realidad, pienso que el principal equipo es el conocimiento y la investigación constante. Con la técnica adecuada se pueden construir planos tensionales IN SITU, que permitan definir secciones y sostenimiento eficaz en base a ese conocimiento.

¿Cuál es el papel de la capacitación en desatado de rocas?
Aún pensamos de manera general, que el desatado de rocas es la herramienta contundente, para controlar las rocas sueltas, pero no las comparto. El desatado de rocas debería ser considerado como una de las fases de retoque solamente. Lo que sugiero es que deberíamos centrarnos en capacitar al personal para excavar formas dadas por las tensiones del macizo rocoso. La excavación subterránea debe adaptarse a las tensiones IN SITU del lugar y no las tensiones a la excavación.

¿Qué aspectos debe incluir obligatoriamente el procedimiento de trabajo seguro en el frente de la labor?
Hay un elemento que muchas veces pasa desapercibida y tiene que ver mucho con el control de la caída de inspección debería ser inspección visual, inspección física e inspección de formas, cada una secuencialmente.

¿Cuál es su principal recomendación para evitar la caída de rocas?
Para cualquier excavación se requiere la evaluación y la medición del estado tensional IN SITU, en cualquier punto de la excavación subterránea, sustentadas en el método de detonación de taladros. Dicho procedimiento otorga en tiempo real, la dirección de la tensión principal, el parámetro k y el valor de las tensiones IN SITU, según la interpretación de la orientación elíptica de la tensión principal mayor.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Entrevistas, Geomecánica, Minería Subterránea

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Visita a Segurindustria

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • India: adoptan tecnología de seguridad minera de Epiroc
  • Desafíos para la evaluación y calificación de la incapacidad en el SCTR
  • Uso responsable de la IA en la evaluación ergonómica
  • Minería peruana enfrenta desafíos estructurales para consolidar su liderazgo regional
  • Entornos virtuales y sistemas anticolisión fortalecen la seguridad minera
  • Neuroprevención: nueva frontera para la seguridad minera peruana
  • Antapaccay fortalece alianza con más de 120 proveedoras: charlas HSE, feria y premios
  • Chile: los desafíos de modernizar la seguridad minera tras aumento de accidentes fatales
  • Semana de la Ingeniería Geológica 2025: ciencia, energía y desarrollo para el futuro del Perú
  • NORMIN 2025: Cajamarca será sede de evento minero clave

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder