• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Medición, efectos y control de la vibraciones

Medición, efectos y control de la vibraciones

13 marzo, 2017 por Seguridad Minera Deja un comentario

En múltiples actividades productivas se utilizan herramientas vibratorias. Las manos o el cuerpo entero sufren consecuencias de la exposición, desde dolor de espalda, trastornos vasculares y síndrome del túnel carpiano, entre otras. Veamos algunos conceptos básicos de las vibraciones, según la Secretaría de Salud Laboral de la UGT-Madrid, España.

Maratón Streaming

Desde el punto de vista físico, la vi­bración puede ser definida como todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posi­ción de referencia. Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia y por su amplitud.

  • La frecuencia es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en Hertz (Hz), también denominados Hercios o ciclos por segundo. En Higiene Industrial tienen interés las vibraciones cuyas frecuencias están comprendidas entre 1 y 1.500 Hz.
  • La amplitud se puede medir en ace­leración (m/s2), en velocidad (m/s) y en desplazamiento (m), y estas medidas indican la intensidad de la vibración.

Este movimiento oscilatorio puede ser regular en dirección, frecuencia o inten­sidad, o bien aleatorio, que es lo más frecuente. Como ejemplo gráfico, para entender fácilmente el concepto de vi­bración se puede señalar la oscilación de una cuerda tensa de guitarra cuan­do esta se toca con el dedo.

Medición y efectos de las vibraciones

El equipo básico para medir vibraciones consta de un transductor o acele­rómetro, un integrador de la señal del acelerómetro y un sistema de lectura, pudiendo tener acoplado un analizador de frecuencias. Estos equipos se denominan vibrómetros. Además, cabe destacar que los equipos que se utilizan en la grabación, registro y posterior análisis del ruido, también sirven para el estudio de las vibraciones.

Sobre vibraciones mecánicas, la legislación española distingue entre:

  • Vibraciones transmitidas al siste­ma mano-brazo: la vibración me­cánica que, cuando se transmite al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nervio­sos o musculares. Generalmente, los efectos adversos se manifiestan en la zona de contacto con la fuente de vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. Las herramientas de trabajo que típicamente produ­cen este tipo de vibraciones son las motosierras, los taladros o los marti­llos neumáticos.
  • Vibración transmitida al cuerpo entero: Es una vibración mecáni­ca que cuando se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabaja­dores, en particular lumbalgias y le­siones de la columna vertebral. Las fuentes de este tipo de vibraciones pueden ser:
    • La oscilación de equipos desti­nados al transporte, perforación, abrasión, sedimentación.
    • Movimientos rotatorios o alterna­tivos, motores de combustión in­terna, superficies de rodadura de vehículos.
    • Vibración de estructuras.
    • Herramientas manuales eléctri­cas, neumáticas, hidráulicas y en general las asistidas mecánica­mente y las que ocasionan gol­pes.

Esta distinción entre vibraciones trans­mitidas al sistema mano-brazo y al cuerpo entero es de vital importancia, pues marcan diferentes valores límite de exposición y distintos valores de ex­posición.

Las vibraciones pueden producir, en el organismo de las personas expues­tas, daños específicos en función de la zona del cuerpo a la que afectan y de la frecuencia dominante de la vi­bración. La magnitud del efecto será proporcional a la amplitud de la vibra­ción.

Medidas de control

Para disminuir la exposición a vibracio­nes se pueden tomar medidas que tien­den a disminuir la magnitud de la ace­leración transmitida, ya sea a la mano o a todo el cuerpo, o bien disminuir los tiempos de exposición a las mismas.

Al igual que en el caso de la exposición al ruido, desde el punto de vista de la salud del trabajador, lo principal es que se evite todo lo posible la exposición a vibraciones o al menos, que las vibra­ciones que recibe se encuentren dentro de los límites permitidos. Para ello, se pueden adoptar medidas técnicas, encaminadas a disminuir las vibracio­nes, u organizativas, destinadas a dis­minuir la exposición del trabajador a di­cho riesgo. Siempre se dará prioridad a estas medidas frente al uso de equipos de protección individual.

Cuando se rebasen los valores estable­cidos de exposición diaria normaliza­dos para un periodo de 8 horas (tanto por vibraciones mano-brazo como de cuerpo entero), que den lugar a una acción, el empresario establecerá y ejecutará un programa de medidas técnicas o de organización, destinado a reducir al mínimo la exposición a vi­braciones mecánicas y los riesgos que se derivan de la misma.

Los trabajadores no deberán estar ex­puestos en ningún caso a valores su­periores al valor límite de exposición. Si a pesar de las medidas adoptadas por el empresario, se superase el va­lor límite de exposición, este tomará de inmediato medidas para reducir la exposición a niveles inferiores a dicho valor límite, determinará las causas por las que se ha superado el valor límite y modificará, en consecuencia, las me­didas de protección y prevención, para evitar que se vuelva a sobrepasar.

Medidas técnicas

El control higiénico del riesgo tiene como prioridad el disminuir todo lo po­sible, las vibraciones en la fuente me­diante medidas de control en el origen. Si estas son insuficientes, se procederá a establecer medidas de control en el medio, y por último, se procederá a la inclusión de medidas de control en el receptor o trabajador.

  1. Medidas de control en el origen.
    El criterio de compra. La elección del equipo de trabajo adecuado, bien di­señado desde el punto de vista ergo­nómico y generador del menor nivel de vibraciones posible, habida cuenta del trabajo al que está destinado. Siempre que sea posible se deberán elegir las máquinas o herramientas que produz­can menos vibraciones para un mismo tipo de trabajo (que posean amortigua­dores, pistones, etc.). El fabricante y el instalador deben garantizar estas prestaciones que han de figurar en el manual de instrucciones. Por ejemplo, algunos fabricantes equi­pan sus productos con empuñaduras antivibratorias, del mismo modo que también es posible dotar con estos elementos a las herramientas que ya poseen. En general, siguiendo las recomenda­ciones anteriores, adquiriendo máqui­nas y herramientas seguras, y cum­pliendo las normas de seguridad del fabricante, se logrará el objetivo último de evitar el máximo de vibraciones po­sibles en la fuente. Realizar un buen mantenimiento de los aparatos que producen vibraciones para reducir las que se generen por mal estado de maquinarias y herramientas.
  2. Medidas de control en el medio.
    El principal objetivo de estas medidas es atenuar la transmisión de vibracio­nes al trabajador, interponiendo ma­teriales aislantes o absorbentes. Por ejemplo, utilizar amortiguadores de caucho entre la empuñadura y la mano puede ser de gran ayuda, aunque son poco eficaces para frecuencias inferio­res a 500 Hz. El suministro de equipos auxiliares que reduzcan los riesgos de lesión por vibraciones, por ejem­plo, asientos amortiguadores u otros sistemas que atenúen eficazmente las vibraciones transmitidas al cuerpo en­tero y asas, mangos o cubiertas que reduzcan las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo.
  3. Medidas de control en el receptor.
    Se deben utilizar los equipos de pro­tección individual adecuados a cada persona y al trabajo que deben realizar, con el fin de disminuir la intensidad de la vibración que se transmite al cuerpo. La utilización de guantes amortigua­dores que, a pesar de que no eliminan la transmisión de las vibraciones, son básicos a la hora de proteger las ma­nos y dedos contra el frío y la humedad ambiental, factores que pueden favo­recer patologías relacionadas con la exposición a vibraciones. Por tanto, no solo será adecuado que el empresario suministre guantes, si no también ropa adecuada que aísle del frío.El frío y la humedad son condiciones ambientales que pueden agravar los efectos de la exposición a vibraciones. Las personas que trabajan en esas condiciones deben llevar ropa que per­mita mantener el cuerpo y las manos secas y un buen nivel de confort térmi­co para evitar que la exposición al frío influya sobre los síntomas vasculares causados por la vibración transmitida.

Medidas organizativas

Disminuir el tiempo diario de exposi­ción a las vibraciones contribuye a una reducción de la exposición, convirtien­do en tolerables los niveles de vibra­ción que antes no lo eran. Por tanto, establecer turnos de trabajo, rotacio­nes de puesto y descansar cada cierto número de horas de trabajo disminuiría la exposición. Se recomienda en este sentido trabajar dos horas y descan­sar media, realizando otra actividad sin vibraciones, sobre todo en el caso de máquinas percutoras de baja frecuen­cia, puesto que la exposición continua­da incrementa el daño en la salud. Por otro lado, cuando se está expuesto a una vibración continua, un descanso de 10 minutos cada hora ayuda a mo­derar los efectos de la vibración.

Se procurará utilizar métodos de traba­jo que favorezcan que las manos estén calientes. Las bajas temperaturas y la humedad, tienen efectos vasoconstric­tores, factor que, junto con la exposi­ción a vibraciones, hace que se agra­ven los efectos de las mismas en la salud del trabajador. Del mismo modo, sería muy conveniente que se calenta­ran, siempre que sea posible, las em­puñaduras de los equipos vibratorios cuando se trabaje en condiciones am­bientales frías.

Debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a los que están expuestos y de las medidas técnicas de que se dispone como alternativa de corrección, entre ellas es de especial importancia el diseño ergonómico de las partes de las máquinas con las que entran en contacto (asideros, volantes, plataformas, asientos, etc.) en algunas tareas, siendo muy útil formar al traba­jador sobre cómo optimizar su esfuerzo muscular y postural para realizar su tra­bajo. Se deben ofrecer informaciones sencillas para reconocer la magnitud de las vibraciones y de los síntomas y signos asociados a ellas, cuyos efectos pudieran ser dañinos, como por ejem­plo la existencia de hormigueos o pér­didas temporales de sensibilidad des­pués de la exposición a vibraciones. Se debe establecer un canal efectivo para que los trabajado­res informen de la existencia de algún posible indicio de daño.

Para garantizar que se realiza un buen mantenimiento de los equipos en lo que se refiere a vibraciones, es con­veniente incluir un apartado específico sobre el tema en el Plan de Manteni­miento de los Equipos y Herramientas que permita conocer el aumento de las vibraciones desde la primera puesta en funcionamiento y establecer pautas para generar medidas correctivas.

Se debe cumplir con la realización de los reconocimientos médicos precepti­vos para prevenir los daños y conocer el estado de afectación de las perso­nas expuestas al riesgo de vibraciones y poder actuar en los casos de mayor susceptibilidad.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Protección de Extremidades

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Altura, turnos y salud: el reto de dormir seguro en la minería
  • Simuladores de realidad virtual revolucionan la capacitación industrial
  • Congreso Minería Digital 2025: Innovación y transformación en la industria minera
  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder